- Iniciativa fue seleccionada por el Fondo de Cooperación Triangular Unión Europea – Costa Rica – América Latina y el Caribe de ADELANTE 2, financiado por la Unión Europea, con el objetivo de convertir este residuo en material de alto valor agregado.
- VALORARROZ es liderado por la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y el Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT) de Costa Rica, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España y la Universidad Nacional de Asunción de Paraguay.
- Proyecto trabajará en tres líneas principales: i) transformación hidrotérmica de cascarilla, ii) aprovechamiento de cenizas, y iii) desarrollo de materiales carbonosos con aplicaciones innovadoras.
- Iniciativa refuerza la capacidad científica de las cuatro entidades y contribuye a los ODS mediante la remoción de contaminantes emergentes y la generación de soluciones sostenibles en la producción de barreras para empaques.
San José. Una alianza de cuatro instituciones académicas de Costa Rica, Paraguay y España desarrollará un proyecto de cooperación triangular que consiste en la valorización de la cascarilla de arroz bajo un modelo de bioeconomía circular.
El proyecto, llamado VALORARROZ, es liderado por la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y el Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT) de Costa Rica, con la Universidad Nacional de Asunción (UNA) de Paraguay, y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.
La iniciativa, presentada este 5 de febrero, busca transformar este residuo agrícola en biomateriales de alto valor agregado, promoviendo la sostenibilidad, la innovación y el desarrollo científico en la región, con la participación de socios nacionales e internacionales.
Este es uno de los cinco proyectos seleccionados por el Fondo de Cooperación Triangular Unión Europea – Costa Rica – América Latina y el Caribe de ADELANTE 2 en su II Convocatoria. Este Fondo es un aporte de la Unión Europea (UE) de €1.2 millones, y es coordinado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (RREE), con la colaboración de Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
“El enfoque integral de VALORARROZ maximiza el uso de los recursos y ofrece una alternativa viable para mitigar el impacto ambiental derivado de la quema de residuos agrícolas, práctica que contribuye significativamente a la generación de gases de efecto invernadero y la degradación del suelo. Esta colaboración que une a Costa Rica, España y Paraguay refleja las características de la Cooperación Triangular: horizontalidad, alianza multinivel y multiactor, y asociación, siempre con el objetivo final de aumentar la contribución de la Unión Europea al cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, explicó Matteo Banti, jefe de Cooperación de la Delegación de la UE en Costa Rica.
Por su parte, la representante del Ministerio de Relaciones Exteriores en el Comité Técnico del Fondo, Rita Hernández, señaló que el proyecto fue elegido en la segunda convocatoria del Fondo UE – CR – ALC ADELANTE 2, “por su vocación innovadora y su alto componente de sustentabilidad, protección al medio ambiente y desarrollo económico de nuevas industrias alimenticias”.
Resaltó que este proyecto aspira a resultados concretos, como el desarrollo de empaques a partir de un material natural de un producto cuya revalorización abre oportunidades económicas para el sector agroambiental en los países participantes, dada la cantidad de cascarilla de arroz que se produce (510.000 toneladas entre España, Costa Rica y Paraguay)”.
Asimismo, el coordinador de la Cátedra de Ciencias Químicas para Ingenierías de la UNED, Rodolfo Hernández Chaverri, y responsable del equipo de VALORARROZ, destacó que además de sus beneficios ambientales y científicos, este trabajo representa una experiencia valiosa en la conformación de consorcios internacionales, aprovechando la experiencia técnica y los recursos de cada socio.
“Ser uno de los proyectos seleccionados por el Fondo UE – CR – ALC de ADELANTE 2 evidencia su potencial para generar soluciones sostenibles y de alto impacto en áreas como la gestión de residuos, la remoción de contaminantes y el desarrollo de nuevos materiales”, señaló Hernández.
Agregó que este modelo de cooperación triangular permite aprovechar recursos y conocimientos complementarios, lo que se traduce en soluciones tangibles y de alto impacto para nuestras comunidades. “Por ejemplo, las instalaciones del CeNAT permiten la caracterización avanzada de materiales, mientras que el conocimiento aplicado en Paraguay y España potencia el desarrollo de soluciones prácticas y replicables”, concluyó Hernández.
Esfuerzo interinstitucional
El encargado de Cooperación Triangular de MIDEPLAN, Juan Carlos Fonseca Rodríguez, indicó que este proyecto involucra de manera activa al sector académico, los sectores productivos y entidades públicas de los distintos actores, consolidando un modelo de colaboración integral, destacando la participación de la academia, al asumir un rol cada vez más estratégico en las sociedades latinoamericanas y que, dentro del esquema de triangulación, se posiciona como un actor clave para impulsar el desarrollo sostenible y la innovación, siendo este último el pilar del proyecto al impulsar la transformación de la cascarilla de arroz en productos de alto valor agregado, como bioabsorbentes y materiales para embalajes avanzados”, indicó Fonseca.
“La Cooperación Española apuesta por la modalidad de Cooperación Triangular por su efecto multiplicador y acelerador de procesos de desarrollo y de innovación y su carácter de promoción de la horizontalidad en las relaciones entre países. Igualmente, España está convencida de que hay que seguir impulsando cambios de paradigma que introduce la economía circular en la generación de conocimiento, valorando el conocimiento ancestral que existe en la región y su necesaria vinculación con las nuevas tecnologías de la modernidad para transitar hacia la economía circular de una manera endógena que promueva la resiliencia”, finalizó Rafael García, Coordinador de la Cooperación Española en Costa Rica.
Tres líneas de investigación
El proyecto VALORARROZ aborda el desafío de aprovechar la cascarilla de arroz, un subproducto agrícola con aplicaciones limitadas, a través de tres líneas principales de investigación:
- Transformación hidrotérmica. En colaboración con España y el Laboratorio Nacional de Nanotecnología (LANOTEC) del CeNAT en Costa Rica, se desarrollan procesos avanzados de transformación térmica que generan tres fracciones: sólida, líquida y gaseosa. La fracción gaseosa puede condensarse para producir resinas que cumplen con normativas europeas y son aplicables en empaques sostenibles.
- Aprovechamiento de cenizas activadas. En Paraguay, las cenizas de cascarilla se procesan para potenciar su capacidad de remover contaminantes emergentes, como colorantes de la industria alimentaria y textil, además de residuos de medicamentos y productos cosméticos.
- Desarrollo de materiales carbonosos. En la UNED, se emplea pirólisis lento para generar materiales carbonosos con propiedades de absorción avanzadas. Estos son caracterizados mediante técnicas especializadas en LANOTEC del CeNAT, maximizando su efectividad en la remoción de contaminantes.