Por: Renzo Kcuno Aimituma


Del 15 al 17 de octubre, Costa Rica se convierte en el epicentro de la cooperación académica global con la realización del Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI) 2025, actividad que se lleva a cabo en la capital del país y que reúne a personas especialistas del más alto nivel, con el propósito de analizar los cambios profundos que están transformando el panorama de la educación superior en la región.
Dicha actividad se realiza en el Centro de Convenciones de Costa Rica y en su primer día de actividades se abordó en la plenaria inaugural el tema, “Un mundo en mutación: Reformular las prioridades de la enseñanza superior en las Américas”.

La bienvenida estuvo a cargo de la presidenta de la Organización Universitaria Interamericana (OUI), Maritza Rendón, junto con la rectora del Tecnológico de Costa Rica y presidenta del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), María Estrada, así como del secretario general ejecutivo de la OUI, David Julien. Este acto constituyó el marco formal para iniciar un evento fundamental enfocado en la transformación y cooperación en la educación superior.
“Para el CONARE, este congreso representa una plataforma sin precedentes, a fin de consolidar la visión interuniversitaria de internacionalización, que no se limita a la movilidad académica, sino que se vincula profundamente con la justicia social, la sostenibilidad ambiental y la innovación desde lo local… En ese sentido, las cinco universidades públicas costarricenses han unido esfuerzos para recibir al CAEI 2025 con una visión compartida. Esta visión es una estrategia institucional, es un compromiso ético y académico con el desarrollo sostenible y la equidad”, manifestó María Estrada.
Por su parte, David Julien, secretario general ejecutivo de la OUI, destacó a Costa Rica como un país emblemático por su compromiso con el desarrollo sostenible y la formación de talento humano. Además, indicó que, traer este congreso a Centroamérica fue un objetivo que inició en junio de 2022, durante una misión de trabajo en San José, la primera tras la pandemia.

“En esa ocasión, cuando compartimos la propuesta con el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y autoridades del Gobierno costarricense, recibimos un respaldo inmediato que permitió consolidar esta iniciativa… Hoy estamos reunidos aquí gracias al compromiso de las universidades públicas costarricenses y al apoyo de nuestros aliados internacionales que creyeron en la importancia de abrir nuevos espacios de colaboración académica en la región”, expresó Julien.
Posteriormente, se llevó a cabo el panel de expertas “Rompiendo barreras: Experiencias de Mujeres Líderes en STEM”, moderado por la doctora, Fanta Aw, directora general y CEO de NAFSA. Asimismo, participaron personas especialistas, quienes abordaron diversos temas relevantes como María Estrada (Costa Rica), Kathy Baig (Canadá) y Cecilia Paredes (Ecuador), quienes compartieron sus retos y estrategias para fomentar la igualdad de género en campos científicos y tecnológicos.
El día continuó con el panel de discusión “Mujeres y liderazgo”, presentado por la doctora, Karla Alejandra Escrega, de México, con moderación a cargo de la doctora Leticia Jiménez de Canadá. Las panelistas destacaron la importancia del liderazgo inclusivo y la necesidad de crear ambientes que promuevan la participación equitativa en la academia.
Durante la tarde, varios paneles simultáneos abordaron temas clave, entre ellos:
- “Turbulencia en los EE.UU.: Redefiniendo la colaboración en las Américas”, presentado por expertos de universidades como Boston College y Texas Tech, quienes analizaron el panorama actual de la educación superior en Estados Unidos y sus implicaciones para la cooperación regional.
- “Canadá hoy: Tendencias evolutivas en la educación superior y la colaboración internacional”, con representantes de universidades canadienses como Universities Canada y Brock University.
- “Intercambio virtual inclusivo: Perspectivas del Sur Global”, un panel que exploró el potencial transformador de los intercambios virtuales para ampliar la inclusión y el acceso a la educación internacional, con expertos de Canadá, Honduras y México.



Las personas participantes tuvieron la oportunidad de participar d espacios para networking y diálogo abierto, donde pudieron intercambiar ideas y fortalecer vínculos para futuras colaboraciones académicas e investigativas.
El CAEI es considerado el foro de mayor relevancia sobre internacionalización de la educación superior en el continente americano, y su realización en Costa Rica representa un reconocimiento al país por su compromiso regional en ciencia, educación y cooperación académica. Además, posiciona al sistema de universidades públicas costarricenses como referente en investigación, innovación, sostenibilidad y democratización del conocimiento.
