- Ingeniería Industrial, Ingeniería en Sistemas y Sistemas de Información en Salud participaron en encuentro con más de 30 empresas del sector de dispositivos médicos.
- Evento permitió actualizar programas académicos y explorar alianzas en formación docente, investigación y desarrollo tecnológico.
- La interacción con la industria nos permite fortalecer la formación de nuestros estudiantes y abrir nuevas oportunidades para su desarrollo profesional, señaló vicerrectora de la UNED.
San José. El pasado jueves 3 de abril, la Universidad Estatal a Distancia (UNED) participó en el Diálogo Universitario con el Clúster, un espacio de intercambio entre universidades públicas y más de 30 empresas del sector de dispositivos médicos.
La actividad fue organizada por la División Académica del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), en seguimiento a un acuerdo de la Comisión de Vicerrectores y Vicerrectora de Docencia de las cinco universidades estatales.
El encuentro tuvo como objetivo fortalecer el vínculo entre la academia y la industria, permitiendo a las universidades recibir retroalimentación del sector productivo para la actualización de planes de estudio y el desarrollo de nuevas oportunidades para estudiantes y egresados.
La vicerrectora de Docencia de la Universidad Estatal a Distancia, Mildred Acuña Sossa, señaló que desde mucho antes de la pandemia, en la UNED se han desarrollado dispositivos-equipo médicos a través del uso de tecnología (impresión y modela 3D, entre otros), también, contando con un curso especializado en esta área.
“Sin embargo, este encuentro nos permitió ir más allá, fortalecer los diseños, el rediseño curricular y la acreditación de nuestras carreras, garantizando que respondan a las necesidades del sector”, señaló.

En esa línea, la jerarca universitaria destacó cinco áreas clave para fortalecer la educación y la empleabilidad y que se abordaron en el diálogo con el sector:
- Intercambio directo con el Sector. Más de 25 carreras universitarias y 30 empresas del sector médico compartieron la oferta académica y así como la visión sobre las competencias necesarias en el mercado, brindando una retroalimentación clave para sobre los programas de estudio.
- Rediseño curricular. La información recopilada servirá para actualizar los planes de estudio y garantizar que las carreras respondan a las exigencias actuales del mercado laboral.
- Relación con el empleador. Estos espacios permiten conocer qué tipo de profesionales busca la industria y qué habilidades requieren. Lo que debe alinearse
- Prácticas profesionales. Se abrieron oportunidades para que estudiantes puedan realizar pasantías y prácticas en empresas del sector.
- Identificación de talentos. Se identificaron posibles docentes provenientes del sector productivo que pueden aportar a la formación, así como estudiantes con potencial para integrarse a la industria.
Acuña acotó que estos espacios enriquecen la enseñanza y permiten fortalecer la formación universitaria en concordancia con las demandas del mercado laboral. “Vamos a sistematizar la información obtenida para que cada una de las carreras participantes pueda utilizarla en su proceso de actualización curricular”, añadió.
Encuentros clave
El presidente del Clúster Médico, Luis Javier Serrano, señaló que este tipo de encuentros son clave para fortalecer la conexión entre la academia y el sector productivo. “Nos permite alinear mejor la formación de los futuros profesionales con lo que realmente necesita la industria, impulsando tanto la empleabilidad como la competitividad del país”.
Por su parte, el gerente del Departamento de Investigación y Desarrollo en Sistemas de Empacado de Boston Scientific, Victor Araya, señaló que la expectativa de la empresa es, sumarme a este esfuerzo, “en donde planeamos aportar conocimiento desde la perspectiva de las empresas”, dijo.
“Nuestro objetivo es poder ayudarle al sector académico a ‘sinergizar’ con la industria y así poder generar alianzas que nos permitan generar progreso en el país y definitivamente oportunidades para los futuros profesionales que se sumen a este sector”, explicó Araya.
En la actividad participaron además académicos de la Universidad de Costa Rica (UCR), Universidad Nacional (UNA), Universidad Técnica Nacional (UTN) y el Tecnológico de Costa Rica (TEC), así como representantes de diversas empresas del sector.
[/responsivevoice]