domingo, agosto 31, 2025
spot_img
Más

    Estudiantes de la UNED realizan prácticas agrícolas sostenibles que busca mejorar la agricultura costarricense

    Actividad se llevó a cabo en la UNED Jicaral

    Estudiantes de diversas carreras de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), sede Jicaral, participaron en un taller especializado acerca de alelopatía vegetal y su impacto en los ecosistemas, a fin de reconocer su influencia, tanto en entornos naturales como agrícolas.

    La actividad fue dirigida por Sócrates Céspedes Castro, coordinador de la Estación Experimental Los Llanos de la UNED, quien explicó cómo ciertas plantas liberan compuestos químicos capaces de afectar positiva o negativamente el desarrollo de especies cercanas. Este fenómeno, conocido como alelopatía, tiene múltiples aplicaciones en el manejo de cultivos y en la promoción de prácticas agrícolas más sostenibles, especialmente al minimizar el uso de insecticidas y otros productos químicos.

    “El taller nos permitió profundizar en el fascinante mundo de las plantas alelopáticas y sus compuestos bioquímicos, que no solo influyen en la dinámica de los ecosistemas naturales, sino que también representan una herramienta clave para la agricultura sostenible. Comprender cómo estas sustancias pueden controlar malezas y mejorar la salud del suelo abre un abanico de posibilidades para reducir el uso de agroquímicos y promover prácticas más amigables con el medio ambiente”, expresó Céspedes Castro.

    La jornada formativa tuvo un enfoque multidisciplinario, integrando conceptos de biología, agronomía, química ambiental y gestión de recursos naturales. Entre los temas abordados se destacan los siguientes:

    • Definición de alelopatía y ejemplos de plantas alelopáticas comunes.
    • Principales compuestos alelopáticos, como fenoles, terpenos y alcaloides.
    • Efectos ecológicos: influencia sobre la biodiversidad, sucesión ecológica y control biológico de malezas.
    • Impacto agrícola: ventajas y retos en el uso de cultivos con propiedades alelopáticas.
    • Aplicaciones prácticas en la agricultura sostenible y la restauración ecológica.

    Según Céspedes Castro, el taller brindó a los participantes herramientas para reconocer el papel que juegan estos compuestos en los ecosistemas y su potencial como aliados en la innovación agrícola. Además, motivó a la comunidad estudiantil a seguir explorando el vínculo entre ciencia y sostenibilidad.

    Finalmente, el coordinador de la Estación Experimental Los Llanos, enfatizó la necesidad de continuar fortaleciendo la educación ambiental en la región, mediante espacios de formación que conecten el conocimiento científico con las realidades productivas y ecológicas del territorio.

    [/responsivevoice]
    Mag. Renzo Kcuno Aimituma
    Mag. Renzo Kcuno Aimituma
    Periodista - Oficina Institucional de Mercadeo y Comunicación
    UNED Radio
    rkcuno@uned.ac.cr

    Lo más Reciente