lunes, julio 14, 2025
spot_img
Más

    Experto de la UNED destaca la importancia de informar y no alarmar sobre aditivos en alimentos

    • Tecnólogo en Alimentos de la universidad recomienda preferir productos con etiquetas más limpias y con ingrediente naturales siempre que sea posible.
    • Profesional hizo un llamado a educar al consumidor con el objetivo de entender etiquetas y consultar a fabricantes son pasos clave para tomar decisiones informadas.
    • Finalmente, señaló que no todos los aditivos son nocivos y cuentan con respaldo de seguridad; industria de alimentos está obligada ética y legalmente a hacer un uso adecuado de los mismos y evitar el uso de colorantes para ocultar defectos en los alimentos, manifestó.

    San José. Ante la reciente decisión de autoridades sanitarias estadounidenses de iniciar el proceso para eliminar algunos colorantes alimentarios sintéticos, el tecnólogo en Alimentos y tutor de Microbiología de Alimentos y de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Edgar Gutiérrez Font, hizo un llamado a la población a informarse correctamente y evitar caer en alarmismos respecto al uso de aditivos en alimentos.

    Gutiérrez indicó que se ha debatido por años sobre ciertos colorantes derivados del petróleo, especialmente en relación con posibles efectos en niños, como hiperactividad o déficit atencional; sin embargo, los estudios toxicológicos no consideran a estas moléculas como intrínsecamente nocivas (según JECFA y EFSA), aunque su efecto puede variar según la edad, y la exposición.

    El especialista enfatizó que el objetivo debe ser educar al consumidor para que tome decisiones informadas, basadas en el análisis de etiquetas y en la consulta directa con los fabricantes cuando haya dudas sobre los ingredientes. El procesador de alimentos debe ser abierto a informar de la presencia de diferentes ingredientes y aditivos que pueden provocar reacciones alérgicas en consumidor o presentar efectos específicos en grupos especiales.

    “No se trata de satanizar los alimentos con aditivos, sino de entender que existen regulaciones estrictas que garantizan su seguridad y que, como consumidores, podemos optar por alternativas más naturales si así lo deseamos”, añadió.

    Gutiérrez también recordó que la legislación impide utilizar colorantes para disimular productos de mala calidad y que, por el contrario, estos compuestos son regulados para complementar la apariencia natural de los alimentos.

    “Es responsabilidad del industrial cumplir lineamientos éticos y legales de la industria. Por eso el rol que desempeñan muchos profesionales en la industria o más recientemente los regentes alimentarios”, señaló el profesional universitario.

    Y continuó: “En los últimos años, la industria de alimentos ha hecho un esfuerzo progresivo de sustituir colorantes artificiales hacia naturales. En muchas aplicaciones, como productos lácteos, cárnicos y muchos jugos, los resultados han sido muy satisfactorios. Sin embargo, en muchos productos, la principal barrera ha sido la económica”.

    El experto insistió en la importancia de generar una cultura de consumo responsable, basada en el acceso a información veraz y en la promoción de productos con etiquetas más limpias, pero sin recurrir al miedo o la desinformación.

    “El llamado es a mantener la serenidad y a confiar en las instituciones científicas que velan por la inocuidad alimentaria, al tiempo que fomentamos hábitos de consumo que privilegien alimentos más naturales”, concluyó Gutiérrez Font.

    [/responsivevoice]
    Fabián Marrero Soto
    Fabián Marrero Soto
    Comunicador Social - Mercadeo y Comunicación

    Lo más Reciente