miércoles, junio 26, 2024
spot_img
Más

    Inicia este jueves II Encuentro de Educación Ambiental: Tejiendo redes por la educación ambiental

    Con el objetivo de facilitar un espacio de diálogo donde puedan compartirse conocimientos, aprendizajes, experiencias y materiales para el fortalecimiento de la educación ambiental en Costa Rica, comenzó este jueves el II Encuentro de Educación Ambiental, Tejiendo redes por la educación ambiental.

    La actividad se realiza en el Centro de Gestión y Educación Ambiental del Parque La Libertad (CEGEA), del Parque La Libertad, con una agenda de dos días, entre talleres, conversatorios, y presentaciones de recursos y técnicas de educación ambiental.

    “Esperamos que este segundo encuentro nos sirva también de base para seguir construyendo de forma conjunta y que más personas puedan unirse en este proceso”, comentó Adriana Villalobos Araya, directora del Centro de Educación Ambiental (CEA), de la UNED.

    Precisamente, Villalobos Araya presentó esta mañana en compañía de Urpi Castañeda Willca, gestora de proyectos comunitarios, educativos y socioambientales; la Red por la Educación Ambiental, que busca la unión de saberes y experiencias a favor de los procesos de sensibilización ambiental y buenas prácticas que favorezcan a estas acciones.

    Con esta red, se busca el fortalecimiento de estas acciones ambientales y la integración de nuevos actores en una agenda común, explicó Villalobos Araya.

    Un primer encuentro había sentado las bases de los avances significativos que se presentan en esta nueva convocatoria, permitiendo un trabajo articulado y vinculado entre los diferentes actores inmersos en este proceso, destacó la coordinadora la Comisión de Política Ambiental.

    Fotografía grupal.

    En este segundo encuentro se pretende reconocer el recorrido histórico de la educación ambiental en Costa Rica, a partir de sus hitos, actores clave, abordajes, retos y oportunidades en el contexto actual, así como compartir metodologías, herramientas y buenas prácticas como apoyo a procesos de educación ambiental en el ámbito de educación formal, no formal, comunitario e informal.

    La agenda de encuentro contempla talleres de inmersión con la naturaleza; de identificación de huellas de mamíferos; de ciencia participativa como herramienta para la conservación de la biodiversidad, y para posibilitar la conexión humana, y reconocer la Carta de la Tierra, como pilar ético en la educación.

    Asimismo, se realizarán conversatorios con personas especialistas en la materia, entre ellos, la Educación ambiental en espacios protegidos y territorios; la Educación ambiental por la conservación del agua y una salud ecosistémica, y los Nuevos paradigmas de la educación ambiental.

    Usted puede observar las actividades en las transmisiones de Onda UNED. El primer día está disponible en este enlace.

    II Encuentro de Educación Ambiental.  Además de la Red por la Educación Ambiental, esta actividad es organizada por organizaciones aliadas como el Centro de Educación Ambiental de la UNED, el Proyecto Transición hacia una Economía Verde Urbana (TEVU), la Organización para Estudios Tropicales (OET), la Fundación La Libertad, y el Centro Nacional de Alta Tecnología (CENAT)-Laboratorio PRIAS-CENA.

    Adriana Villalobos Araya y Urpi Castañeda Willca, en el lanzamiento simbólico de la Red por la Educación Ambiental.

    Asimismo, participan como organizadores el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), Museos del Banco Central de Costa Rica, Giumein Human Sosairi Society International, Costa Rica Silvestre, la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO), la Municipalidad de Curridabat, Ministerio de Educación Pública, la Red de Huertos Urbanos de Costa Rica, y el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO).

    Colaboran la Asociación Masaya, el Programa de Corredores Biológicos, la Asociación Ornitológica de Costa Rica, Trópica Verde, la Fundación Orgánica y Naturalista CR.

    [/responsivevoice]
    Print Friendly, PDF & Email
    M.Sc. Karol Ramírez Chinchilla
    M.Sc. Karol Ramírez Chinchilla
    Periodista - Mercadeo y Comunicación
    kramirezc@uned.ac.cr

    Lo más Reciente