Home Acontecer UNED CR Investigadores de la UNED exploran cavernas del país para descubrir cómo viven...

Investigadores de la UNED exploran cavernas del país para descubrir cómo viven y se comunican los murciélagos

0
33
  • En serie documental estrenado por Audiovisuales UNED y denominado “Buscadores de murciélagos”, combina ciencia, exploración y conservación para revelar cómo estos mamíferos contribuyen al equilibrio ecológico.
  • En una travesía por las cavernas del Pacífico sur, investigadores de la universidad registran especies poco conocidas, comportamientos inéditos y desafíos de trabajar bajo tierra en busca de los murciélagos.
  • Proyecto busca derribar mitos sobre los murciélagos y destacar su valor para la salud del ambiente, mediante un documental que combina ciencia, docencia y divulgación universitaria.

San José. La Universidad Estatal a Distancia (UNED) presentó el primer capítulo de la serie documental denominado “Buscadores de Murciélagos”, que combina la curiosidad por la naturaleza con la investigación sobre el comportamiento y la comunicación de estos mamíferos.

La iniciativa fue producida por el Programa de Producción de Material Audiovisual y fue plasmada inicialmente por la encargada de la Cátedra de Administración de Servicios de la Salud de la UNED, Florangel Villegas y liderada por el biólogo tropical y encargado de la Carrera Manejo de Recursos Naturales, Marlon Salazar, junto con la docente e investigadora de la Cátedra de Salud, Karen Sibaja.

Salazar explicó que el objetivo del proyecto fue buscar especies en cavernas y cuevas, observar su comportamiento, entender su ecología y la dinámica de sus poblaciones, “además, pretendemos conocer la diversidad de especies que habitan estos ecosistemas y aportar al conocimiento científico del país”, expresó.

Por su parte, Karen Sibaja, destacó que la serie documental busca desmitificar la figura del murciélago y mostrar su verdadero valor ecológico, “llevo más de diez años trabajando con murciélagos, pero nunca había tenido la oportunidad de recorrer el país para conocer a las personas que investigan sobre estas especies”, dijo.

Las grabaciones se desarrollaron principalmente en la región Brunca, una de las zonas con mayor concentración de cavernas por kilómetro cuadrado en Costa Rica, siendo la caverna EMOS, –ubicada cerca del río Claro–, donde el equipo logró registrar tres especies distintas, entre ellas el vampiro común (Desmodus rotundus).

Durante la producción, los investigadores contaron con la participación de la profesora de la Universidad de Costa Rica (UCR) y especialista en comportamiento social de murciélagos, Gloriana Chaverri, así como de la investigadora, Silvia Chaves, quien relató las condiciones extremas del trabajo subterráneo y los hallazgos.

“Fue una de las mejores experiencias de mi vida, entrar a esa caverna implicó esfuerzo, adrenalina y trabajo en equipo, pero también nos permitió observar comportamientos inéditos. Cada descubrimiento renueva nuestra pasión por la investigación”, recordó Salazar.

Además de mostrar imágenes únicas de las especies en su hábitat natural, “Buscadores de murciélagos” aborda temas como las medidas de bioseguridad en la manipulación de fauna silvestre, el uso de tecnologías de marcaje con microchips para identificar individuos y la comunicación ultrasónica entre grupos sociales de murciélagos.

“Cuidar a los murciélagos es cuidar la salud del ecosistema. Son controladores naturales de plagas, polinizadores y dispersores de semillas. Sin ellos, el equilibrio ambiental estaría en riesgo”, añadió Sibaja.

El productor de Audiovisuales UNED, José Pablo Castillo, explicó que desde el programa se busca transformar el conocimiento científico en historias que conecten con las personas, “’Buscadores de murciélagos’ es un ejemplo claro de cómo la universidad puede acercar la ciencia al público a través del lenguaje audiovisual”, indicó.

“Grabar dentro de las cavernas fue un desafío técnico y humano enorme: la humedad, la oscuridad y las condiciones del terreno ponían a prueba tanto al equipo como al equipo técnico. Sin embargo, cada escena reflejó la pasión y el compromiso de quienes participaron”, agregó Castillo.

El primer capítulo llamado “Zona Sur” del documental está disponible a través del canal de YouTube de Audiovisuales UNED y sus plataformas institucionales.