domingo, junio 22, 2025
spot_img
Más

    Más de 2000 corales sembrados en Isla Tortuga marcan un hito en la restauración marina de Costa Rica

    La jardinería de corales se consolida como estrategia clave para regenerar ecosistemas marinos en el Golfo de Nicoya

    A la fecha se han instalado 43 estructuras de guarderías coralinas tipo araña, antenas y tendederos, con una efectividad de más del 90%.

    El coral número 2 mil fue sembrado el 8 de junio en el marco del Día Mundial de los Océanos

    En el primer aniversario del proyecto, “Restauración coralina y viabilidad del uso de arrecifes artificiales en Isla Tortuga”, iniciativa liderada por la Universidad Estatal a Distancia (UNED) sede Puntarenas, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y por la empresa, Bay Island Cruises, Costa Rica celebró un logro trascendental, la siembra del coral 2000. Dicha actividad se llevó a cabo el 8 de junio en la región Pacífico Central, en un acto conmemorativo por el Día Mundial de los Océanos.

    Este logro marca un avance significativo en la regeneración de ecosistemas marinos y en la protección de la biodiversidad costera del país que combina ciencia, innovación, educación y compromiso comunitario para devolver la vida a los arrecifes degradados del Pacífico costarricense.

    Según el informe presentado por los responsables del proyecto, entre junio de 2024 y junio de 2025, se han instalado 43 estructuras de guarderías coralinas tipo araña, antenas y tendederos, con una efectividad de más del 90%.

    La jardinería de corales ha demostrado ser una técnica viable y eficiente: los corales cultivados crecen hasta cuatro veces más rápido que en estado natural, lo cual no solo permite restaurar hábitats marinos, sino también fortalecer la resiliencia de las zonas costeras, generar empleo local y abrir nuevas rutas de educación ambiental y turismo sostenible.

    Importancia ecológica de los arrecifes coralinos

    Los arrecifes de coral, aunque cubren alrededor del 1% del fondo marino, son hogar de casi un tercio de las especies conocidas de peces y sirven de zonas de cría para un 25% de la fauna marina; además, protegen la línea de costa y capturan CO₂.

    Es importante indicar que, a nivel planetario, los océanos producen el 50% del oxígeno y absorben el 31% del dióxido de carbono generado por actividades humanas. Sin embargo, estos ecosistemas se enfrentan a amenazas crecientes como el calentamiento global, la sedimentación, la sobrepesca, el turismo desregulado y la contaminación, factores que han provocado una alarmante degradación en muchas zonas del país y el mundo.

    Una década de trabajos colaborativos

    Los primeros trabajos realizados en restauración coralina datan del 2013 en el Golfo Dulce, el cual forma parte de un esfuerzo de más de una década que se ha venido desarrollando en el país, específicamente en dicha zona y que involucran a instituciones como la INA, institución pionera en la jardinería de coral, la UNED, que también se ha sumado a estos esfuerzos y que contribuye en el área de investigación y los procesos que se llevan a cabo en sus laboratorios, así como la empresa, Bay Island Cruises, que es parte fundamental de estos procesos, debido a que son los encargados de la logística y traslado del equipo que lleva a cabo el proyecto.

    Durante este periodo, también se puede destacar a otros socios estratégicos que han impulsado acciones como el acompañamiento al control del pez león, la creación del Primer Museo Marino de Centroamérica en Punta Leona (2017), y el primer curso de jardinería coralina con reconocimiento internacional, creado en 2021.

    A la fecha, el proyecto ha capacitado en buceo y jardinería coralina a varias personas, ha generado impacto nacional e internacional, con más de 20 publicaciones divulgativas en medios de comunicación y promovido intercambios tecnológicos con más de 40 personas de distintos países.

    Es importante indicar que, los análisis recientes de calidad del agua en el área muestran condiciones óptimas para la continuidad de esta estrategia de restauración, con parámetros ideales de temperatura, pH, salinidad y oxígeno disuelto, indicaron los responsables del proyecto.

    Visión hacia el futuro

    Las metas para este 2025 y los próximos años son ambiciosas, ya que buscan consolidar a Isla Tortuga como un referente nacional e internacional en restauración marina, continuar la siembra de corales y la instalación de arrecifes artificiales, realizar estudios de capacidad de carga turística, integrar a las comunidades en los procesos formativos y promover un modelo sostenible de economía azul.

    Convertir a Isla Tortuga en un destino de jardinería coralina y arrecifes artificiales no solo representa una oportunidad para la conservación marina, sino también para el desarrollo local y la educación ambiental, alineado con los compromisos internacionales de Costa Rica en materia de biodiversidad, cambio climático y desarrollo sostenible.

    Otras impresiones

    Sindy Scafidi Ampié, jefa de la UNED Puntarenas: Hoy nos reunimos para conmemorar el Día Mundial de los Océanos y presentar un proyecto que nos llena de orgullo y esperanza: el Jardín de Corales en Isla Tortuga.

    Agradezco profundamente la presencia de las distinguidas autoridades, personas invitadas especiales y de todas las personas que nos acompañan hoy. Su presencia subraya la importancia de la labor que estamos realizando. Este proyecto es un claro ejemplo de lo que podemos lograr cuando unimos esfuerzos. Es fruto de una valiosa alianza entre la UNED, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), la empresa privada y otros actores clave como la Intendencia de Paquera, la Cámara de Turismo y muchas más organizaciones comprometidas con la conservación de nuestros recursos marinos.

    El Jardín de Corales no es solo un proyecto de extensión universitaria. Es una iniciativa que busca restaurar y proteger nuestros ecosistemas coralinos, esenciales para la biodiversidad marina y para el bienestar de nuestras comunidades costeras. Representa nuestro compromiso con la educación ambiental y el desarrollo sostenible.

    Ulises González Jiménez, intendente Paquera: Como intendente de Paquera, me llena de alegría y orgullo celebrar el primer aniversario de este proyecto que hoy muestra resultados extraordinarios. Agradezco profundamente a la UNED, al INA, a By Island Cruises y a todas las instituciones que han unido esfuerzos por la conservación de nuestros recursos marinos.

    Isla Tortuga, con su hermoso jardín coralino, es un ejemplo de lo que se puede lograr cuando trabajamos en equipo. Recuerdo con emoción cuando iniciamos la colocación de esos primeros fragmentos de coral en el fondo del mar, y hoy, un año después, vemos imágenes que reflejan cuánto hemos avanzado.

    Tyronne Esna Montero, representante de la junta directiva del INA: Hoy reafirmamos algo que ya sabemos, cuando el sector público y el privado se unen, se logran grandes cosas. Hace un año, By Island, la UNED y el INA dijimos: “Vamos, hagamos algo”. Y lo hicimos. ¿Por qué? Porque como instituciones, sentimos el deber de devolverle al océano y al medio ambiente lo que se merecen.

    Recordemos que Costa Rica es más mar que tierra y es por ello que, este proyecto tiene tanto valor. No solo debemos celebrarlo hoy, sino también replicarlo en otras regiones, en todo lugar donde podamos aportar. Con cada esfuerzo, devolvemos un poco de lo que alguna vez le quitamos al océano.

    [/responsivevoice]
    Mag. Renzo Kcuno Aimituma
    Mag. Renzo Kcuno Aimituma
    Periodista - Oficina Institucional de Mercadeo y Comunicación
    UNED Radio
    rkcuno@uned.ac.cr

    Lo más Reciente