- Agenda Territorial busca construir soluciones reales desde el trabajo conjunto entre comunidades, instituciones y la academia.
- Educación rezagada, pobreza estructural, falta de oportunidades para jóvenes y desigualdades en el acceso a servicios básicos son algunos de los retos señalados por la ciudadanía.

La Cruz, Guanacaste. En una jornada marcada por la participación y el diálogo abierto, la Sede Universitaria de la UNED en La Cruz llevó a cabo el primer taller del Núcleo Territorial, un espacio clave para el inicio de la construcción colectiva de una Agenda Territorial enfocada en los desafíos y aspiraciones del cantón.
El encuentro se realizó el pasado 28 de mayo en la sede de la UNED, con la participación de actores comunitarios, personas académicas de la UNED, instituciones públicas y personas provenientes de distintas regiones del país. Durante el taller se abordaron las principales problemáticas sociales, económicas y culturales que afectan al territorio.
Según el diagnóstico territorial que ha elaborado la Sede de La Cruz, su territorio de influencia enfrenta profundas brechas en desarrollo humano: escolaridad promedio de apenas 6,2 años, ingresos familiares muy por debajo del promedio nacional y una estructura laboral marcada por la informalidad y el desempleo prolongado.

“El desempleo juvenil es uno de los problemas más graves que enfrentamos. Hay talento en La Cruz, pero no hay oportunidades”, comentó Laura Cano, estudiante UNED de la Sede de la Cruz, mientras que otros subrayaron la falta de infraestructura educativa, el rezago en conectividad digital y el abandono de las zonas rurales más alejadas del distrito central.
Un enfoque desde el territorio
El taller se desarrolló mediante metodologías participativas como el mapeo colectivo, la matriz de impacto y viabilidad, y grupos de análisis temático. Se priorizaron temáticas como gobernanza, cultura transfronteriza, salud mental, identidad cultural, pesca, tecnologías y empresariedad, entre otras. Las dinámicas fueron guiadas por un equipo facilitador multidisciplinario, con el apoyo metodológico de la Vicerrectoría de Extensión y Vinculación Territorial (VEXVT) de la UNED.
Más allá del diagnóstico, el taller permitió construir una visión compartida de futuro. Entre las frases destacadas por los grupos participantes se encuentran: “Turismo sostenible con identidad”, “Instituciones coordinadas con la comunidad”, y “Oportunidades locales para la juventud”.
“No se trata de planificar sobre La Cruz, sino de hacerlo con La Cruz. Por eso este taller es tan valioso, porque el conocimiento se construye desde la experiencia viva del territorio”, expresó Alejandra Chacón, Jefe de Sede de la UNED La Cruz.
Los resultados de este primer taller marcarán las bases para definir acciones concretas desde una lógica sistémica y articulada, donde la UNED actúe como puente entre las voces del territorio y los recursos del sistema universitario y estatal.
Próximos pasos

En las siguientes semanas, los hallazgos y prioridades consensuadas serán compartidos con otras dependencias universitarias, instituciones regionales y actores clave, con el fin de articular respuestas integradas, viables y sostenibles. Se busca que las decisiones se construyan desde el respeto a la identidad local y el aprovechamiento de capacidades ya existentes.
El equipo facilitador está conformado por personas funcionarias de la sede universitaria de La Cruz, en articulación con académicos, extensionistas y personal técnico del sistema de Agendas Territoriales. Este equipo continuará acompañando el proceso de seguimiento y validación, en coordinación directa con los liderazgos comunitarios.
Porque cuando el territorio habla, la universidad escucha. Y cuando se articulan esfuerzos, nace la posibilidad de una transformación real.
Redacción: Ronny Rosales / rrosales@uned.ac.cr / Equipo comunicación Vicerrectoría de Extensión y Vinculación Territorial
[/responsivevoice]