

Con el objetivo de brindar apoyo educativo a la población infantil que se encuentra en riesgo social y de vulnerabilidad, la Universidad Estatal a Distancia (UNED) impulsa un proyecto de voluntariado estudiantil, iniciativa que es liderada desde la Escuela de Ciencias de la Educación (ECE) y que busca impactar de manera positiva a estudiantes de educación primaria.

Se trata del proyecto, “Voluntariado de estudiantes avanzados de las carreras de Ciencias de la Educación de la UNED a favor de la niñez en riesgo y vulnerabilidad”. Esta iniciativa ha permitido la mejora de los aprendizajes, la motivación escolar y el desarrollo emocional de niños y niñas en situación de pobreza, al tiempo que fortalece la formación profesional y humana de estudiantes avanzados de las carreras de la ECE.
Es importante indicar que, esta iniciativa ya ha impactado de forma significativa a estudiantes de la Escuela de Cuajiniquil, en la provincia de Guanacaste y próximamente llevarán esas prácticas a Guápiles, en la provincia de Limón.
Respecto a las acciones que se han realizado en la Escuela de Cuajiniquil, Alejandra Chacón Peña, jefa de la UNED La Cruz, manifestó: “El proyecto de voluntariado estudiantil de la UNED es resultado de una alianza estratégica entre la ECE y la UNED La Cruz, cuya sinergia ha sido clave para el desarrollo y consolidación del proyecto de docencia en favor de la niñez en riesgo y vulnerabilidad. Desde su inicio en 2023, la Sede Universitaria de La Cruz ha desempeñado un papel importante en la región, identificando zonas de impacto en la que a niñez estaba siendo afectada por el rezago en lectoescritura y la vulnerabilidad socioeconómica”.
Es importante indicar que, esta iniciativa contó con el apoyo y liderazgo de Alejandra Chacón Peña, jefa de la UNED La Cruz y Lisbeth Vanegas Morales, funcionaria de dicha sede universitaria, quienes lograron articular de manera positiva el apoyo dirigido a la Escuela de Cuajiniquil, ubicado en el distrito de Santa Elena. En la actualidad, la comunidad de Cuajiniquil tiene bajo nivel de desarrollo según el Índice de Desarrollo Social, información generada por el Ministerio de Planificación y Política Económica, 2023.
Como parte de las acciones complementarias a la mediación pedagógica, se gestionaron talleres de formación en articulación con el Centro Educativo, en los que se beneficiaron el estudiantado voluntario, las personas docentes, los padres, madres de familia y encargados legales de la niñez participante. Los temas abordados fueron priorizados de manera conjunta entre la UNED La Cruz y la Escuela de Ciencias de la Educación, a fin de mantener un diálogo constante que permite la contextualización de las iniciativas educativas para responder a las necesidades de la población atendida.
Por su parte, Ana Maria Vargas Víquez, encargada del proyecto indicó que, “estas acciones responden a la necesidad de atención personalizada que enfrenta una parte considerable de la niñez costarricense. Según datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), (2020-2021), 470 668 menores de edad viven en pobreza, situación que vulnera su derecho a una educación equitativa y de calidad”.

“Por ejemplo, aunque la escuela de Cuajiniquil cuenta con servicios de apoyo, como el servicio de apoyo fijo en problemas de aprendizaje y el Programa de Recuperación Integral de Niños y Niñas (PRIN), esta no dispone del personal ni de los recursos suficientes para brindar el apoyo adecuado a toda la comunidad estudiantil. Es por ello que iniciamos con este proyecto”, agregó.
Logros y resultados. El proyecto de voluntariado que dirige la ECE inició en el 2023 y desde su implementación los resultados han sido evidentes, señala Vargas Víquez.
“El estudiantado participante presentó mejoras en expresión verbal, vocabulario, lectura, escritura, comprensión y contenidos matemáticos. Asimismo, mostró mayor motivación por asistir a clases y continuar su proceso educativo… Por otra parte, las personas voluntarias manifestaron sentirse fortalecidas en competencias profesionales clave, como la mediación pedagógica inclusiva, el uso del Diseño Universal de los Aprendizajes (DUA) y la incorporación de principios de neurociencia, lo que les permitió desarrollar intervenciones educativas ajustadas a las necesidades del contexto”, acotó Vargas Víquez.
Metodologías y participación. La estrategia del voluntariado se basa en una mediación pedagógica personalizada, procesos formativos sobre evaluación educativa, funciones ejecutivas y DUA, así como talleres dirigidos a docentes y familias. Todo esto bajo un enfoque participativo, en el que se integraron activamente estudiantes de diferentes sedes universitarias, entre ellas, Upala, Liberia, Cañas, Buenos Aires y La Cruz.
Durante el proceso, se impartieron talleres acerca de técnicas de estudio, educación emocional, neurociencia y desarrollo infantil, dirigidos tanto a responsables legales como al personal docente. También se facilitó un taller acerca del trastorno del espectro autista e intervención en crisis.



Reconocimientos y proyección. El proyecto fue reconocido con el primer lugar en la segunda edición del Galardón de RedLEI a las Buenas Prácticas de Lectoescritura Inicial y Emergente, organizado por el Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Costa Rica. Asimismo, participó en el XIV Festival de la Guanacastequidad Liberia 2024, donde se destacó el impacto transformador del voluntariado mediante una mesa redonda con representantes estudiantiles y autoridades universitarias.
Debido a su impacto positivo, la iniciativa busca proyectarse y expandirse a otras regiones del país, donde se espera replicar el modelo y ampliar la cobertura a más comunidades educativas.
Para más información, escribir al correo: anvargasv@uned.ac.cr
[/responsivevoice]