Más del 90% de las personas graduadas de las universidades públicas cuentan con empleo, así lo determinó el estudio “Seguimiento de la condición laboral de las personas graduadas 2017-2019”, realizado por el Observatorio Laboral de Profesiones del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), durante el año 2022.
Este viernes, el Observatorio Laboral de Profesiones (OLaP) del CONARE presentó la quinta encuesta del Estudio de seguimiento de la condición laboral de las personas graduadas durante los años 2017 al 2019, de las universidades estatales costarricenses (UCR, TEC, UNA, UNED y UTN).
La recolección de los datos se llevó a cabo durante los meses de marzo a noviembre del año 2022, mediante llamada telefónica y llenado en un formulario en línea.
La población de personas graduadas de las universidades estatales durante el periodo 2017 al 2019 fue de 32.249, de ellas 21.414 fueron en el grado de bachillerato y 10.835 en el grado de licenciatura; el tamaño total de la muestra fue de 10.106 y comprende 120 disciplinas. Las cuales se agrupan en diez áreas de conocimiento, según la clasificación del OLaP. El nivel de confianza es de 90,0 % y el margen de error es de 5,5 %. En total se realizaron 8.991 entrevistas para un total de nivel de respuesta alcanzado de 89,0 %.
Hallazgos. De acuerdo con la investigación el desempleo en los graduados universitarios es de 6,5 % y el comparativo nacional para el año 2022 fue de 12,2 %, lo cual implica que poseer un título universitario aumenta las posibilidades y da una ventaja para ingresar al mercado laboral.
Respecto al subempleo por insuficiencia de horas de las personas graduadas universitarias es de 2,8%, mientras que el indicador nacional para el mismo año de referencia es de 9,7 %.
El estudio demuestra que el indicador del empleo con poca o ninguna relación con la carrera de las personas graduadas es de 7,9 %. Los años de educación son un seguro contra el desempleo y subempleo.
Del total de graduados 79% son asalariados. El 41,5 % son hombres y 58,5 % son mujeres. El sector laboral en que se desempeñan es 35,0 % sector estatal y 65,0 % sector privado. El 11% de los egresados de las universidades estatales son trabajadores independientes.
Asimismo, las personas egresadas manifiestan una calificación alta de satisfacción con la universidad (4,50) y con la carrera (4,24), en una escala de uno a cinco, donde cinco es el valor más alto.
Uno de los principales hallazgos sociodemográficos del estudio realizado por el Observatorio del Consejo Nacional de Rectores indica que el 66,3 % de los graduados señalan que ambos padres no cuentan con un título universitario, lo cual implica que en su mayoría son personas graduadas de primera generación. Las áreas del conocimiento con mayor porcentaje son Educación, Ciencias Económicas y Computación. Por su parte, Derecho, Ciencias de Salud e Ingeniería, tienen porcentajes más bajos de personas graduadas en esta categoría.
Otro de los resultados de la investigación determina que las tres principales fuentes de financiamiento de los estudios universitarios fueron: beca de la universidad de la que se graduó con 65,8 %, los fondos familiares (padres, cónyuge, otros) con 57,2 %, y fondos generados con su trabajo (incluye experiencia como asistente en la universidad), 54,0 %.
Disciplinas. Las 9 disciplinas con los indicadores óptimos de empleabilidad son: Estadística, Microbiología, Derecho Penal, Meteorología, Farmacia, Relaciones Públicas, Ingeniería en Computadores, Diseño Industrial y Veterinaria. Las primeras 3 disciplinas mantienen indicadores óptimos históricamente.
Las áreas de Computación, Ingeniería y Ciencias de la Salud son las que presentan los porcentajes más bajos según el indicador de desempleo de personas graduadas 2022.
Los indicadores por disciplinas STEM, es de 4,2 % el desempleo, 1,3 % el subempleo por insuficiencia de horas y 4,0 % el de poca relación del empleo con la carrera. Mientras que para las disciplinas No STEM los indicadores cambian y el desempleo para las personas graduadas de estas áreas es de 7,7 %, el subempleo por insuficiencia de horas es de 3,7 % y la poca relación del empleo con la carrera es de 10,1 %.
Al analizar los datos de los indicadores por sexo y disciplinas STEM, las mujeres se ven afectadas en mayor medida que los hombres.
Las disciplinas con mejores salarios son Ciencias Actuariales, Ingeniería en Computadores, Ciencias de la Computación, Microbiología, Farmacia, Estadística, Derecho Ambiental, Ingeniería de Materiales, Tecnologías de Información e Ingeniería Electrónica.
Los resultados del estudio están publicados en el sitio web: https://radiografia.conare.ac.cr/
[/responsivevoice]