- El lema de la actividad será «Explorando nuevas fronteras: Investigación para la Innovación en la Educación Superior en América Latina y el Caribe»
- Coorganizan la Universidad Estatal a Distancia (UNED), la Universidad Hispanoamericana (UH), la Universidad Técnica Nacional (UTN), Universidad De La Salle (UDS) y el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES).
Costa Rica celebrará del 1 al 3 de octubre próximo el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, en modalidad híbrida, bajo la organización de la Sociedad Latinoamericana de SoTL (Scholarship of Teaching and Learning – Enfoque Académico de la Enseñanza en Educación Superior).
Este es un movimiento global que promueve la investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje universitario, así como la difusión y la socialización de experiencias y hallazgos propios de la investigación, detalló Luis Fernando Ramírez Oviedo, académico de la UNED.
El Congreso se realizará en colaboración con la Universidad Estatal a Distancia (UNED), la Universidad Técnica Nacional (UTN), la Universidad Hispanoamericana (UH), la Universidad De La Salle (UDS) y el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES).
Esta tercera edición “estará estructurada en torno a una temática que busca explorar nuevas fronteras en el campo de la educación superior y sus transformaciones en un contexto de cambio global, con un enfoque particular en el desarrollo y fortalecimiento de las disciplinas académicas”, acotó Ramírez Oviedo.
Especialistas de diversas áreas del conocimiento podrán presentar investigaciones sobre aspectos pedagógicos, metodológicos, tecnológicos, evaluativos y de gestión en la educación superior, en temas como formación de docentes universitarios, Ingeniería, Ciencias de la Salud, Economía, Administración, Derecho y Negocios, Ciencias Sociales, Filosofía y Humanidades, entre otras.
Objetivos. Entre sus objetivos, el Congreso se propone promover el enfoque SoTL en la región, impulsando buenas prácticas e investigaciones para mejorar la calidad de la educación superior y fortalecer las redes entre académicos e instituciones de la región.
Se recibirán contribuciones relacionadas con la formación y la educación superior en sus múltiples dimensiones y perspectivas. Las instituciones organizadoras invitan a presentar investigaciones, innovaciones y propuestas que aborden, entre otros, aspectos pedagógicos, metodológicos, tecnológicos, evaluativos y de gestión en la educación superior.

“Este enfoque busca promover el diálogo interdisciplinario y explorar enfoques innovadores que contribuyan al fortalecimiento de las prácticas educativas en América Latina y el Caribe”, acotó Ramírez Oviedo.
A continuación, las fechas de procesos importantes en el desarrollo del Congreso:
- Envío de resúmenes extendidos: Hasta el 6 de junio de 2025.
- Notificación de aceptación de ponencias: 31 de julio de 2025.
- Inicio de registro anticipado: 1 de agosto de 2025.
- Cierre de inscripciones: 4 de septiembre de 2025.
El Congreso ofrecerá modalidades presenciales y virtuales, permitiendo a las personas participantes asistir desde cualquier lugar del mundo. Las presentaciones podrán realizarse en español, portugués, francés o inglés, con traducción simultánea.
Para más información, puede visitar la página https://latinsotl.org.
[/responsivevoice]