- Comunidades de Chomes y Manzanillo enfrentan altos índices de pobreza y se perfilan como distritos prioritarios en la Agenda Territorial de Puntarenas

Las comunidades de Chomes y Manzanillo, ubicadas en el cantón central de Puntarenas, enfrentan niveles alarmantes de pobreza y pobreza extrema: en Manzanillo, el 50% de la población vive en esta condición, mientras que en Chomes la cifra alcanza el 43%. Estas y otras realidades justifican su designación como distritos prioritarios en la construcción de la Agenda Territorial de Puntarenas, que comenzó a tomar forma este martes 27 de mayo, con un taller consultivo participativo en cada lugar.

El proceso colaborativo es liderado por la Sede Universitaria de la UNED en Puntarenas, instituciones públicas, redes locales y actores comunitarios apoyados por la Vicerrecctoría de Extensión y Vinculación Territorial en el marco del sistema de extensión de la UNED. En las sesiones de trabajo se confirmó, con las exposiciones de los locales, que existe un alto índice de vulnerabilidad social territorial. Entre las problemáticas más urgentes señaladas están la falta de empleo, el impacto de las vedas sobre la pesca –principal fuente de sustento en ambas localidades–, la inseguridad, y la escasez de oportunidades recreativas y culturales para la juventud.
«También, las condiciones de las viviendas son precarias, existe un acceso limitado a agua limpia, hay baja escolaridad, acceso limitado a la atención médica. Presentan desafíos ambientales importantes como desastres naturales y crisis en la gestión de residuos», expuso Adrián Bonilla, del programa Emprende Rural de la UNED quien se ha unido a impulsar esta agenda territorial como uno de los facilitadores del taller.

“Hemos sido muy denigrados a nivel nacional por ser una zona pesquera, pero aquí hay personas y grupos que queremos salir adelante. Hay muchas posibilidades, pero necesitamos apoyo del Gobierno y otras entidades. Agradecemos a la UNED por darnos este espacio para hablar de lo que vivimos”, expresó Lindsay Solano, vecina de Chomes, quien está decidida a salir adelantes por ella, sus hijos y comunidad, hoy ella es estudiante de la UNED en la carrera de Administración de Empresas con énfasis en Contabilidad y también alumna del Tecnológico.
Enfoque metodológico de la jornada

El objetivo principal de la actividad fue abrir un espacio de diálogo genuino con las comunidades, para conocer desde sus voces los desafíos que enfrentan en su vida cotidiana. Se espera planificar y desarrollar las acciones universitarias orientadas a la atención del territorio, como parte de las funciones de la Sede Universitaria de Puntarenas, en articulación con otras instancias de la UNED y con actores institucionales y comunitarios del territorio.
Según explicó Sindy Scafidi Ampié, jefa de la sede de la UNED en Puntarenas, “el plan de trabajo contempla, en una primera etapa, reconocer los programas y acciones ya existentes por parte de las comunidades e instituciones, y, en una segunda fase, construir colectivamente las líneas de acción que orientarán la Agenda Territorial a mediano plazo”.

El trabajo sistémico con la Vicerrectoría de Extensión y Vinculación Territorial (VEXVT) y la Sede de la UNED, en el marco del sistema de extensión y vinculación territorial fue facilitado por un equipo interinstitucional conformado por Sindy Scafidi Ampié y Yeison Lizano Rojas, de la sede de Puntarenas; Adrián Bonilla, del programa Emprende Rural de la UNED; Javier Ureña Picado, vicerrector de Extensión y Vinculación Territorial; y Yorleny Chavarría, extensionista regional y parte del equipo impulsor de las Agendas Territoriales de la VEXVT.
Próximos pasos y continuidad del proceso
En las próximas semanas, se compartirán los resultados preliminares con la comunidad universitaria, con el fin de convocar a las distintas dependencias del sistema de extensión a contribuir con acciones concretas alineadas a las prioridades definidas desde los territorios, pero también los resultados se presentarán a la comunidad para continuar con la definición conjunta de acciones y plan de acción.
“La universidad no viene a dictar el camino. Nuestro compromiso es acompañar procesos en los que el liderazgo surja desde las comunidades mismas”, concluyeron los organizadores.








