miércoles, febrero 19, 2025
spot_img
Más

    Mapeo comunitario y análisis ambiental muestran estado de conservación del Manglar Tivives

    Proyecto liderado por la UNED identifica amenazas ambientales y propone estrategias para la preservación del ecosistema

    La conservación del Manglar Tivives, ubicado en la Región del Pacífico Central del país, ha dado un giro importante gracias a la participación activa de la comunidad local y a los resultados obtenidos mediante una investigación liderada por la Universidad Estatal a Distancia (UNED). El estudio reveló las principales amenazas ambientales que enfrenta este ecosistema y propuso acciones concretas para mitigar el impacto del cambio climático en la zona.

    A partir de este trabajo, se elaboró una matriz que propone un plan de acción comunitaria, el cual responde a diversas estrategias para la conservación del manglar. Este plan incluye acciones específicas dirigidas al control y la protección de este valioso recurso natural, en particular contra la tala ilegal, la pesca no autorizada y la contaminación por residuos sólidos.

    La investigación no solo involucró a la comunidad local, sino también a estudiantes universitarios, entre ellos, cinco estudiantes de las carreras de Manejo de Recursos Naturales e Ingeniería Agronómica, quienes colaboraron activamente, vinculando su participación con sus trabajos finales de graduación (TFG).

    «Los manglares no solo proporcionan hábitat a diversas especies litorales; también actúan como barreras naturales contra la erosión y contribuyen a la mitigación del cambio climático. A pesar de su importancia, enfrentan amenazas significativas, como la urbanización desordenada, la deforestación y la contaminación. Este proyecto ha sido un paso importante para involucrar a la comunidad en su protección», explicó Óscar Chacón Chavarría, extensionista e investigador del Centro de Educación Ambiental de la UNED, quien forma parte del equipo de trabajo.

    Además, se desarrollaron guías ambientales que facilitan el conocimiento y la conservación de la biodiversidad. Entre ellas se encuentra una guía de especies vegetales, que incluye una base de datos con información sobre sus usos y amenazas potenciales, así como una guía de peces y moluscos, enfocada en promover la conservación de la diversidad acuática.

    El análisis de la calidad ambiental ha revelado resultados variados en distintos elementos del ecosistema. En lo que respecta a la calidad del agua, se ha identificado que el río Jesús María presenta buenas condiciones, con baja salinidad y alta oxigenación. Sin embargo, en la desembocadura del río las condiciones son preocupantes, registrando alta salinidad y baja oxigenación. En cuanto al suelo, se han detectado niveles elevados de salinidad, atribuibles a las prácticas agrícolas en la proximidad, lo que representa un desafío para el crecimiento de la vegetación.

    La investigación también ha evaluado los impactos del cambio climático, analizando el efecto de los fenómenos de El Niño y La Niña en la salud de la vegetación del manglar. Se ha detectado un incremento en la rayería, que ha provocado enfermedades y la muerte de algunos árboles, facilitando la proliferación de un insecto cerambícido que afecta la regeneración del bosque.

    Asimismo, se ha evidenciado un aumento en la fragmentación del paisaje, impulsado por la expansión de la frontera agrícola. Por último, se realizó un análisis espacial y temporal de incendios forestales ocurridos en los últimos siete años, lo que ha permitido identificar patrones clave y proponer acciones preventivas efectivas.

    Peces y moluscos comunes del Manglar Tivives

    Entre las especies de peces más representativas se encuentran el bagre tete, el róbalo chato y la guavina bocona, todas clasificadas como de «preocupación menor», según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Sin embargo, se destaca el caso de la Poeciliopsis elongata (olumina), que presenta la categoría de «casi amenazada», lo que refleja su vulnerabilidad ante las alteraciones del ecosistema.

    En cuanto a los moluscos, se registraron especies como el caracol burbuja, el caracol cuerno y el caracol grano de café, este último también clasificado como de «preocupación menor» por la UICN.

    Entre las especies identificadas se encuentran Avicennia germinans y Avicennia bicolor, conocidas comúnmente como palo de sal, que pertenecen a la familia Acanthaceae. También se destaca la presencia de Bactris major o viscoyol de la familia Arecaceae, y Bromelia pinguin, conocido como piñuela, de la familia Bromeliaceae.

    Vegetación en el Manglar Tivives

    El estudio incluye especies como garrapata de playa y haba de mar, ambas de la familia Fabaceae, así como bejuco ubí o uvilla de la familia Vitaceae. La investigación se extiende a plantas como hierbasanta, de la familia Euphorbiaceae y mangle botoncillo, que pertenece a la familia Combretaceae.

    También se destacan especies como jícaro y hierba de paloma, de la familia Bignoniaceae, así como manzanillo de playa, mangle blanco y cinco negritos, cada una con características únicas y roles ecológicos específicos.

    Adicionalmente, se ha documentado la presencia de mangle piñuela, espino de vaca y aromo. Otras especies relevantes incluyen mangle rojo, verdolaga de playa y jobo.

    Estos hallazgos y logros han sido posible al esfuerzo conjunto entre comunidad y la universidad, a fin de promover la conservación del medio ambiente y la necesidad de implementar acciones concretas para proteger el ecosistema.

    [/responsivevoice]
    Mag. Renzo Kcuno Aimituma
    Mag. Renzo Kcuno Aimituma
    Periodista - Oficina Institucional de Mercadeo y Comunicación
    UNED Radio
    rkcuno@uned.ac.cr

    Lo más Reciente