- Con una metodología lúdica, colaborativa y reflexiva, la capacitación “Pequeñas científicas en acción” fortalece el aprendizaje de las ciencias y planta una semilla de transformación para futuras generaciones de mujeres científicas en Costa Rica, desafiando las barreras que han limitado su participación en estos campos.

Más de 70 niñas, de entre 6 y 10 años, son la población participante en el taller «Pequeñas científicas en acción: juega y aprende sobre reacciones químicas», una iniciativa presencial planteada para diversos territorios del país. En 2024, se llevó a cabo en Parrita y Puntarenas, mientras que en 2025 ya ha llegado a La Cruz, Cañas, Upala, Monteverde, Sarapiquí, Guápiles y en mayo tendrá lugar en Limón.
La iniciativa es organizada por el Subprograma de Equidad y Diversidad del Programa de Desarrollo Educativo de la Vicerrectora de Extensión y Vinculación Territorial de la UNED y con apoyo de las sedes universitarias que convocan, facilitan sus instalaciones y laboratorios. Por otro lado, la especialista facilitadora es la MSc. Wendy Villalobos González, docente y coordinadora de la Cátedra de Ciencias Químicas de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales de la UNED.
La amplia convocatoria ha sido posible gracias a la colaboración de centros educativos y comunidades interesadas en promover una formación científica temprana, en un espacio seguro, divertido y con enfoque de equidad.
Metodología lúdica, colaborativa y reflexiva

La capacitación se propone despertar el interés de las niñas por las ciencias, especialmente la química, mediante experimentos sencillos, juegos y explicaciones accesibles que vinculan la teoría con la vida cotidiana. Durante cuatro horas, las niñas exploraron conceptos clave como la clasificación de sustancias, la identificación de cambios químicos y la observación de reacciones a través de experimentos y la elaboración de plastilina casera. Cada experiencia fue acompañada por material didáctico que permitió a las niñas registrar sus observaciones y ejercitar habilidades como la indagación, la reflexión crítica y la creatividad.
“El propósito del taller no es solo enseñar ciencia, sino también inspirar. Queremos que las niñas se visualicen como científicas, que se apropien del conocimiento y que rompan con las barreras sociales que históricamente las han alejado de estos campos”, comentó la facilitadora, MSc. Wendy Villalobos.

“El taller busca ofrecer un espacio seguro y lúdico donde las niñas puedan explorar las ciencias, reconociendo que, en una sociedad patriarcal y machista, enfrentan menos oportunidades de acercarse a estos campos debido a los mandatos de género que las vinculan principalmente con labores domésticas y de cuidado. Esto las alejas de la posibilidad de participar en la creación y el desarrollo científico en las etapas durante la niñez y adolescencia”, recalcó Franciny Molina, encargada de la iniciativa del Subprograma de Equidad y Diversidad.
Extensión universitaria
Este taller forma parte de un esfuerzo institucional por contrarrestar las desigualdades de género en las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Según datos del Noveno Informe del Estado de la Educación (PEN, 2023), aunque las mujeres poseen un mejor perfil educativo en promedio, solo el 34,4% accede a empleos en ciencia y tecnología, frente a un 65,6% de los hombres. Esta realidad se atribuye, en gran parte, a estereotipos de género que limitan el acceso de las niñas a carreras científicas desde edades tempranas.

El taller también representa un ejemplo del compromiso de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) con la extensión universitaria y la construcción de espacios inclusivos para el aprendizaje. Además, articula el quehacer académico con la promoción de una nueva ciudadanía, fundamentada en el conocimiento, la equidad y la participación.
Durante el taller dirigido a estudiantes de secundaria, se les presenta UAbierta, una plataforma que ofrece el curso certificado y de autocapacitación “Explorando las Ciencias Exactas y Naturales”, con una duración de 40 horas y accesible para todo el público, para que sepan que se puede estudiar STEM desde una Universidad a distancia. Puede consultarlo en: https://uabiertaex.uned.ac.cr/course/view.php?id=112
Molina cuenta que el Subprograma de Equidad y Diversidad ha impulsado el taller de Mujeres Jóvenes en Acción: Ciencia que Impulsa Futuros Brillantes en STEM, dirigida a población joven en secundaria, con la finalidad de que en su proceso de elección de carrera deconstruyan mitos y estereotipos de las mujeres en las carreras relacionadas a las STEM.
