- Creado de manera conjunta con los cinco territorios Ngäbe-Buglé, glosario fue presentado este sábado 8 de febrero en Ciudad Neily, Puntarenas.
- Iniciativa documenta palabras y frases, y rescata relatos, mitos y prácticas tradicionales, fundamentales para preservar la lengua y cultura del pueblo Ngäbe.
- Glosario se complementa con una aplicación interactiva, una página web y un video documental, herramientas que facilitan el aprendizaje y conectan a las comunidades indígenas con el mundo.
Corredores, Puntarenas. Con el objetivo de preservar y revitalizar la lengua del pueblo Ngäbe-Buglé, la Universidad Estatal a Distancia (UNED) presentó este sábado 8 de febrero el primer glosario del idioma Ngäbe, un esfuerzo pionero que combina tradición y tecnología para proteger este idioma.
![Durante la presentación se dieron a conocer los investigadores comunitarios: Luis Palacios Quirós (territorio de Osa), Edgar Atencio Rodríguez (territorio Comte Burica), Melina Montezuma Rodríguez (territorio Comte Burica), Benito Montezuma Montezuma (territorio Abrojos Montezuma) y Javier Montezuma Montezuma (territorio Altos de San Antonio).](https://acontecer.uned.ac.cr/wp-content/uploads/2025/02/IMG_Presentacion-del-primer-glosario-Ngabe_10-1024x768.jpg)
Se trata del proyecto “Innovación Tecnológica para la Conservación del Idioma Ngäbere”, desarrollado por investigadores del Observatorio de Mipymes (OMIPYME) de la Vicerrectoría de Investigación de la UNED e investigadores de los cinco territorios indígenas Ngäbe-Buglé (Osa, Comte Burica, Coto Brus, Abrojos Montezuma y Altos de San Antonio).
Esta población habita principalmente en los cantones del sur de Puntarenas, aunque muchos residen en la Comarca Ngäbe-Buglé en Panamá, desde donde se desplazan periódicamente a Costa Rica.
La actividad de presentación del glosario se desarrolló en el Centro Universitario de la UNED en Ciudad Neily, Puntarenas, con diversos actos artísticos, relatos y una feria artesanal en la que participaron funcionarios e investigadores de la universidad, así como habitantes de las cinco comunidades indígenas Ngäbe-Buglé y autoridades de la comunidad.
La investigadora de la UNED, Kerby Céspedes Narváez, explicó que el idioma Ngäbere es uno de los elementos más valiosos de su identidad, pues no solo es un medio de comunicación, sino también un vehículo para transmitir su cosmovisión, tradiciones y conocimientos ancestrales.
Sin embargo, señaló que, como ocurre con muchas lenguas indígenas, este idioma enfrenta riesgos de desaparición debido a la falta de hablantes jóvenes y avance de lenguas predominantes, “esta herramienta busca asegurar que el idioma continúe siendo hablado, estudiado y valorado por generaciones actuales y futuras”, dijo.
Al manifestar su orgullo de colaborar en el desarrollo de este proyecto, el investigador comunitario (Ngäbe) del territorio indígena Comte Burica, Edgar Atencio Rodríguez, indicó que esta iniciativa no solo fomenta el uso del Ngäbere, “sino que también fortalece el sentido de orgullo y pertenencia de la comunidad Ngäbe, además, contribuye a la diversidad lingüística global y sirve como un modelo para la preservación de otras lenguas en peligro de extinción”.
En detalle
El proyecto de “Innovación Tecnológica para la Conservación del Idioma Ngäbere” incluye entre otros aspectos:
- Pronunciación de cada palabra por medio de audios grabados por los mismos Ngäbes.
- Repositorio con textos históricos y conocimientos tradicionales.
- Categorías de palabras que incluyen animales, plantas, alimentos, entre otros.
- Frases de presentación e introducción.
- Un minidocumental.
Además, incorpora herramientas tecnológicas que facilitan el aprendizaje y difusión del idioma, como una aplicación móvil interactiva con ejercicios y una página web que ofrece acceso a todo el contenido, acompañado de recursos multimedia para estudiantes, investigadores y público en general.
![La actividad de presentación del glosario se desarrolló en el Centro Universitario de la UNED en Ciudad Neily.](https://acontecer.uned.ac.cr/wp-content/uploads/2025/02/IMG_2554-1024x768.jpg)
Investigadores académicos:
- Investigadora principal: Licda. Kerby Céspedes Narváez
- Co-investigador: M.Sc. César Moya Aburto
- Co-investigadora: Dra. Angélica Cordero Prendas
- Lingüista a cargo: M.L. Haakon S. Krohn (UCR)
- Desarrollo del sitio web: Lic. Luis Gerardo González Pérez
- Dirección y producción de video: Mag. Rebeca Arguedas Ramírez
- Camarógrafo: Santiago Martínez Atavía
- Diseñadora Gráfica de página web: Licda. Dania Delgado Rodríguez
Investigadores comunitarios:
- Luis Palacios Quirós (territorio de Osa)
- Edgar Atencio Rodríguez (territorio Comte Burica)
- Melina Montezuma Rodríguez (territorio Comte Burica)
- Benito Montezuma Montezuma (territorio Abrojos Montezuma)
- Javier Montezuma Montezuma (territorio Altos de San Antonio)
Finalmente, Céspedes indicó que, con esta iniciativa, la UNED pretende reafirmar su compromiso con la promoción y conservación del patrimonio cultural de Costa Rica, “demostrando que la tecnología y la tradición pueden unirse para preservar la riqueza de nuestro pasado y asegurar su futuro”, concluyó.
Como parte de los esfuerzos por integrar a poblaciones tradicionalmente vulnerables, como es el caso del pueblo Ngäbe, se promulgó la ley 9710 “Protección del derecho a la nacionalidad costarricense de la persona indígena transfronteriza y garantía de integración de la persona indígena transfronteriza”, reglamentada mediante decreto ejecutivo 42814 de enero de 2021.
Gracias a esta legislación y su reglamento, la población Ngäbe ha podido regularizar su estatus en el país, al obtener un acceso pleno al derecho a la nacionalidad costarricense y ofrecérseles opciones de naturalización.
Para visitar el sitio web del glosario puede visitar el siguiente enlace:
[/responsivevoice]