Datos concentran las iniciativas desarrolladas en todas las regiones del país
La Universidad Estatal a Distancia (UNED) realizó 7 457 acciones relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en todas las regiones del país, contribuyendo de manera significativa en áreas como la educación de calidad, la igualdad de género, la acción climática y las alianzas estratégicas, entre otras, de acuerdo con el último informe interuniversitario.
Los datos se desprenden del informe «Acciones de las Universidades Estatales y el CONARE para el aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el 2023», que fue elaborado por las cinco instituciones públicas y el Consejo Nacional de Rectores, de manera colaborativa con todas las dependencias, mediante el Sistema de Objetivos de Desarrollo Sostenible Interuniversitario (SODSI).
En el informe se visualiza que la UNED ha realizado en ese periodo 7 457 acciones en todas las regiones del país, llevando educación, investigación y acción social a comunidades urbanas y rurales. De ellas, 2 261 fueron acciones vinculadas y 1 235 acciones únicas.
Cada iniciativa institucional estuvo diseñada para avanzar en metas específicas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, demostrando el compromiso de la UNED en la materia, beneficiando a miles de personas en el país.

En conjunto, todas las instituciones universitarias lograron ejecutar 33 598 acciones en las regiones, 23 273 vinculadas y 7 515 únicas.
La herramienta interactiva permite que la persona usuaria pueda visualizar los resultados de forma global y por institución, según los Ejes del Plan Nacional de la Educación Superior Universitaria Estatal (PLANES) en Docencia, Investigación, Extensión, Vida Estudiantil y Gestión, así como por año y esfuerzos en la atención de la pandemia generada por el COVID 19.
El informe. En este proceso participó activamente el Centro de Planificación y Programación Institucional (CPPI), en la capacitación, asesoría, revisión y validación de las iniciativas o proyectos incluidos por parte de la UNED.
“Nuestro abordaje se efectúa desde varias funciones clave, complementarias dentro de la integralidad que implica el avance a nivel institucional por el desarrollo sostenible. La labor principal consiste en la validación de las acciones reportadas en el SODSI por las diversas dependencias de la institución, asegurando que estén alineadas con los principios de la Agenda 2030 y cuenten con los criterios establecidos para garantizar la coherencia y calidad de la información reportada”, comentó Erick Rodríguez Corrales, analista del CPPI.
El proceso interno que desarrolló el CPPI hacia la conformación del informe incluyó capacitaciones a las instancias universitarias para la generación de conocimientos sobre los ODS, la vinculación de las iniciativas universitarias y la instalación de las capacidades en las poblaciones usuarias para la adecuada utilización del SODSI.
“Otro aspecto fundamental es que el CPPI inició en el 2019 un proceso de comunicación y sensibilización hacia la comunidad universitaria sobre la Agenda 2030, los ODS y la responsabilidad de las universidades públicas asociado al Pacto Nacional por los ODS, firmado por las Rectorías de las cinco universidades públicas en el año 2016”, agregó Rodríguez Corrales.
El registro de acciones permite la integración y organización de la información, además del seguimiento de las acciones a través del tiempo, lo que podría favorecer el ajuste de estrategias y la toma de decisiones informadas en la institución. Además, contribuye a la transparencia, pues genera informes detallados que refuerzan la rendición de cuentas, detalló el analista.
El SODSI permite además la colaboración interna y externa para compartir buenas prácticas, conocimiento especializado y recursos que puedan enriquecer las iniciativas universitarias y ampliar su alcance en los territorios.
El documento está disponible para su consulta aquí y representa una herramienta valiosa para conocer el impacto de las universidades estatales y del CONARE en la Agenda 2030.
[/responsivevoice]