El reconocimiento destaca la labor realizada por la UNED Upala, debido al trabajo con personas refugiadas y solicitantes de asilo en Costa Rica
Por segundo año consecutivo, la Universidad Estatal a Distancia (UNED), ha sido reconocida con una Mención de Honor en el Sello Vivir la Inclusión, otorgado por la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Lo anterior, debido a las acciones de inclusión que ha venido realizando la UNED Upala en la región Huetar Norte con personas refugiadas y solicitantes de asilo en Costa Rica.
En su segunda postulación a esta distinción, la UNED logró capacitar a más de 2000 personas, de las cuales 3.05% eran personas refugiadas o en situación migratoria especial. Aunado a estos esfuerzos, la institución implementó más de 35 procesos de capacitación en áreas como turismo, administración y gastronomía, facilitando la inserción laboral y el empoderamiento económico de las poblaciones beneficiadas.
Uno de los logros más destacados fue la creación de cursos de alfabetización básica para 30 personas, las cuales fueron diseñados en colaboración con el programa de Medios de Vida de Vivir la Inclusión y la Fundación Omar Dengo.
Para Ever Shion Salas, proyectista de la UNED Upala, “recibir el sello ‘Vivir la Inclusión’ es un reconocimiento significativo al trabajo que realizamos en favor de la inclusión social. Este logro es resultado del esfuerzo continuo de los diferentes programas que ejecuta la universidad, como el Programa de Regionalización, el trabajo propio de la sede y las iniciativas impulsadas por la Vicerrectoría de Extensión y Vinculación Territorial”.
“Este sello reafirma nuestro compromiso con la acción social y fortalece el trabajo articulado que llevamos a cabo en la UNED Upala”, agregó Shion Salas.
Asimismo, la universidad ha adoptado metodologías flexibles que permiten a las personas refugiadas acceder a la educación superior mediante ajustes en horarios, formatos y estrategias pedagógicas adaptadas a sus necesidades.
La UNED también ha fortalecido la vinculación con diversos sectores del territorio, articulando esfuerzos con gobiernos locales, cámaras empresariales y otras universidades, generando así una red de apoyo para la inclusión educativa y laboral de las personas refugiadas en Costa Rica.
El Sello Vivir la Inclusión forma parte de la iniciativa Vivir la Integración, impulsada por ACNUR Costa Rica en colaboración con actores del sector público, privado y de la sociedad civil. Su objetivo es fomentar un ecosistema de colaboración en el que todas las personas tengan acceso a oportunidades de desarrollo y bienestar.
Por su parte, Melissa Williams Aguilar, Private Sector Partnerships Associate, representante de ACNUR Costa Rica, expresó: “El sello ‘Vivir la Inclusión’ es un reconocimiento otorgado por ACNUR, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, que celebra los aportes de organizaciones como la UNED en favor de la inclusión y el desarrollo económico y social de personas solicitantes de asilo, refugiadas y apátridas. Este reconocimiento destaca el trabajo conjunto con las comunidades que les han brindado acogida en Costa Rica”.
“Contar con la UNED dentro de este ecosistema de instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil implica un puente esencial entre las comunidades donde se encuentran las personas con quienes trabajamos y una educación superior de calidad. Esto permite que puedan acceder a carreras universitarias y beneficiarse de los programas de apoyo estudiantil que la UNED ofrece. Además, facilita el acceso a una educación complementaria para aquellas personas que requieren nivelación académica antes de continuar sus estudios.
Entre los propósitos clave de Vivir la Inclusión destacan:
- – Crear conciencia sobre la situación de desplazamiento forzado en Costa Rica y la importancia de generar soluciones duraderas y de beneficio mutuo.
- – Articular iniciativas de instituciones públicas, gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil, academia y el sector privado, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 8, 10 y 17.
- – Conectar estas iniciativas con las personas refugiadas, destacando sus talentos, capacidades y necesidades.
- – Establecer alianzas para fortalecer la inclusión social y económica de las personas refugiadas y solicitantes de asilo mediante un enfoque de responsabilidad compartida, sensible a la edad, el género y la diversidad.