lunes, diciembre 2, 2024
spot_img
Más

    Expertos nacionales analizaron perspectivas financieras de la CCSS

    Actividad se llevó a cabo en la sede central de la UNED

    La Escuela de Ciencias de la Administración (ECA) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), realizó el conversatorio: “Crisis en la CCSS: Análisis y perspectivas financieras”. Dicha actividad contó con la participación de destacados expertos en el ámbito financiero y de la administración pública.

    El conversatorio tuvo como objetivo, presentar y analizar la situación actual de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), en relación con la deuda que el Estado costarricense mantiene con esta institución. Durante el conversatorio se discutieron temas relacionados con la sostenibilidad de la deuda, su crecimiento vegetativo, la necesidad del pago y la viabilidad política de su cancelación.

    Para analizar esta temática, los organizadores invitaron a José Francisco Pacheco Jiménez, ex viceministro de Egresos del Ministerio de Hacienda (2014-2017), quien discutió sobre el “Financiamiento Estatal de los servicios de salud en el contexto mundial”; por su parte, Elián Villegas Valverde, ex ministro de Hacienda (2020-2022), expuso el tema, “Estrategias para contener y liquidar la Deuda Estatal con la CCSS”; Sofía Guillén Pérez, diputada de la República de Costa Rica (2022-2026), abordó el tema, “Viabilidad Política y Legislativa del pago de la Deuda Estatal con la CCSS”, y, finalmente, Erick Solano Víquez, tesorero General de la CCSS y Director Financiero Contable a.i., conversó acerca de “La deuda del Estado con la CCSS: Situación actual y perspectivas de crecimiento”.

    Para Pacheco Jiménez, el tema de financiamiento de la seguridad social no debe centrarse únicamente en la deuda, sino en cómo la sociedad costarricense proyecta financiarla en los próximos 100 años; además, indicó que, la seguridad social incluye muchos otros temas que tienen que ver más allá de salud y pensiones, los cuales compiten por el espacio fiscal.

    “Es crucial discutir cómo financiar estos elementos y definir estrategias claras. El financiamiento de la seguridad social debe tener en cuenta tres aspectos: recaudación, mancomunación de recursos y compra de servicios. No basta con asegurar fuentes de ingresos, sino que también es fundamental gestionar eficientemente los fondos solidarios y planificar la adquisición de servicios”, indicó Pacheco Jiménez.

    Según el expositor, los sistemas de salud deben cumplir objetivos de equidad, protección y calidad, y deben manejar sus recursos con eficiencia. Por otra parte, dijo que, en el ámbito internacional, el envejecimiento de la población y los cambios en el mercado laboral son desafíos para los sistemas de salud, debido a que las personas mayores consumen más recursos, y las nuevas formas de empleo requieren adaptaciones en la legislación de seguros sociales. Además, acotó que, la discusión sobre el financiamiento de la seguridad social debe abordarse más allá de la recaudación, a fin de analizar y generar propuestas de gestión de los recursos y la adaptación a los cambios demográficos y laborales.

    Por su parte, Erick Solano Víquez, tesorero General de la CCSS, enfatizó en que la deuda estatal relacionada con la seguridad social en Costa Rica tiene sus raíces en la creación del seguro social en los años 40, basado en un sistema tripartito que ha evolucionado para incluir a poblaciones excluidas, y que en la actualidad cuenta con el respaldo de diversas leyes y regulaciones. Además, la CCSS ha ampliado su cobertura, incrementando las obligaciones financieras del Estado.

    El Estado, en su doble rol como empleador y entidad financiadora, asegura no solo a sus trabajadores, sino también a poblaciones vulnerables como indigentes, personas en pobreza extrema, adolescentes madres y privados de libertad. Estas contribuciones, determinadas por la Junta Directiva de la CCSS, han llevado la deuda estatal a 3.8 billones de colones, indicó Solano Víquez.

    “Históricamente, el Estado ha establecido convenios de pago con la Caja, utilizando tanto pagos en efectivo como títulos valores. El convenio más reciente, firmado en 2023, estipuló un pago de 51 000 millones de colones… El proceso de conciliación de datos con el Ministerio de Hacienda busca validar la integridad de los registros de poblaciones aseguradas, evitando duplicidades y garantizando la precisión de las bases de datos”, explicó Solano Víquez.

    La deuda ha aumentado debido a pagos parciales de las obligaciones del Estado, con un crecimiento significativo en el seguro de salud. La actual administración busca incrementar los convenios de pago para alinearlos mejor con los saldos adeudados, abordando la complejidad del proceso de conciliación de datos para asegurar una correcta identificación de las poblaciones aseguradas, agregó el tesorero General de la CCSS.

    Para el ex ministro de Hacienda, Elián Villegas Valverde, el Ministerio enfrenta desafíos para conciliar las diferencias de criterio entre instituciones como la CCSS y asignaciones familiares, complicando el proceso de identificación y documentación de las poblaciones aseguradas. Además, señaló el problema de los altos costos operativos de la CCSS comparados con otras instituciones, como el Hospital del Trauma del INSS, donde los costos de atención son considerablemente menores.

    También se refirió a la necesidad de encontrar una solución estructural y propuso dejar de ver a la CCSS como una entidad separada del Estado. La propuesta incluye medidas para fortalecer la Caja y mejorar la eficiencia del gasto público. Estas medidas incluyen devolver el Banco Popular a los trabajadores, salir del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), y no ingresar como miembros plenos de la Corporación Andina de Fomento (CAF).

    Enfatizó en la importancia de centrarse en los temas críticos como las listas de espera y la calidad de los servicios, asegurando que las decisiones financieras estén alineadas con las necesidades de la población costarricense y el marco constitucional que obliga al Estado a dotar a la CCSS de los recursos necesarios para cumplir su misión.

    Finalmente, Sofía Guillén Pérez, diputada de la República, subrayó la importancia de los fondos legislativos para el funcionamiento de la CCSS, destacando que en el último año y medio se han aprobado varios presupuestos extraordinarios para este fin.

    Señaló que, aunque la gestión de la seguridad social involucra múltiples aspectos técnicos, la responsabilidad constitucional de la Asamblea es aprobar los fondos necesarios y en ese sentido, indicó que, el Estado costarricense ha financiado estos esfuerzos en gran parte mediante deuda, y espera que el Estado cumpla con sus obligaciones financieras hacia la CCSS, para mantener su credibilidad y capacidad de exigir el cumplimiento a otros deudores.

    Según la diputada, la Contraloría General de la República ha advertido que solo se ha pagado un pequeño porcentaje de la deuda que se tiene con la CCSS en 2024, y la falta de avance en el reconocimiento de la deuda ha llevado a un estancamiento en las negociaciones. La diputada hizo un llamado a la voluntad política para avanzar en un plan de pagos realista, afirmando que la falta de cumplimiento del Estado como patrono principal debilita su capacidad para exigir a otros deudores.

    La actividad se realizó de manera híbrida, tanto presencial como remota y fue transmitido en vivo por Onda UNED y por el Facebook ECA UNED

    [/responsivevoice]
    Mag. Renzo Kcuno Aimituma
    Mag. Renzo Kcuno Aimituma
    Periodista - Oficina Institucional de Mercadeo y Comunicación
    UNED Radio
    rkcuno@uned.ac.cr

    Lo más Reciente