El tercer y último día del VII Congreso Internacional ALFAMED 2024, realizado en Costa Rica del 15 al 17 de octubre, cerró con dos conferencias destacadas: “El currículum ALFAMED de formación de profesores como modelo de integración latinoamericana” y, “Educomunicación, transformación social y desarrollo sostenible”.
Ambas conferencias abordaron, respectivamente, la relevancia de la integración educativa en América Latina a través de un currículum común y el papel fundamental de la educomunicación en la promoción del cambio social y la sostenibilidad. Los temas a desarrollar estuvieron a cargo de Vanessa Matos, de la Universidad Federal de Uberlândia de Brasil, e Ismar de Oliveira Soares, de la Universidade de São Paulo, también de Brasil.
Respecto al tema, Currículum ALFAMED de formación de profesores, Matos habló acerca de los desafíos y aprendizajes que surgieron en la implementación de este modelo durante la pandemia de COVID-19. La especialista destacó la importancia de adaptar los objetivos educativos a los contextos emergentes y fortalecer la conectividad para asegurar la continuidad académica.
“La pandemia provocó que la universidad suspendiera las clases presenciales durante cinco meses, generando un gran impacto en la educación y la continuidad de los estudios de los alumnos. Ante esta situación, se implementaron iniciativas para proporcionar asistencia digital y conectividad a los estudiantes que carecían de acceso a Internet, lo que resultó esencial para continuar con su formación académica”, manifestó Matos.
Debido a lo anterior, Matos indicó que, a raíz de esa situación se planteó la importancia de continuar el diálogo sobre estas experiencias y generar propuestas formativas que respondan adecuadamente a las realidades de la educación superior. La especialista brasilera concluyó su intervención enfatizando que, a pesar de los obstáculos, el proceso ha permitido a la universidad reflexionar sobre sus prácticas educativas y afianzar la búsqueda de estrategias que integren efectivamente el currículo ALFAMED en la formación docente, propiciando así una mayor cohesión en la educación latinoamericana en tiempos de crisis.
Por su parte, Ismar de Oliveira Soares, de la Universidade de São Paulo, Brasil, habló acerca de la “Educomunicación, transformación social y desarrollo sostenible”. Según el experto, es importante poner atención al tema de la intersección entre la comunicación y el desarrollo y cómo la educomunicación es un medio viable para promover la conciencia ambiental, empoderar comunidades y generar cambios sociales profundos, especialmente en el contexto de la crisis climática y los retos de sostenibilidad global. Además, indicó que, la perspectiva no debe limitarse a la técnica, sino que esta debe promoverla hacia una reflexión más profunda de comunicación como motor de cambio social y desarrollo.
Ismar de Oliveira Soares, volvió a retomar el tema de la intersección entre la tecnología y la comunicación, señalando que, la comprensión de la educomunicación debe ir más allá de la simple aparición del término en las investigaciones, y que esta también cobije a la necesidad de una educación que forme líderes locales y empodere a las comunidades para que se involucren en los procesos de transformación social.
Además, planteó las tensiones entre la sostenibilidad como un concepto superficial a menudo relacionado con intereses empresariales y una idea más profunda que busca una transformación radical en la relación de la humanidad con la naturaleza. Esto llevó a discutir el concepto de «Buen Vivir», que promueve una connivencia entre el ser humano y el entorno natural, resaltando la necesidad de reconocer y aplicar esa relación en los modelos de desarrollo, abogando por una educomunicación que no solo informe, sino que impulse un cambio hacia la acción comunitaria y la sensibilización ambiental
Actividades del último día: mesas redondas y paneles de expertos
Además de las conferencias magistrales, el tercer y último día del congreso incluyó una serie de mesas redondas y paneles simultáneos que permitieron una reflexión amplia y diversa acerca de temas relacionados con la educomunicación y las competencias mediáticas.
Entre las actividades más destacadas, se pueden mencionar las siguientes:
- Mesas redondas
- «Los profesores y el desafío de la educación mediática y digital».
- «Reguladores audiovisuales y mediación-control en la infancia».
- «Presentación de experiencias educomunicativas y proyectos de investigación».
- «Presentación de revistas científicas del congreso».
- Paneles de expertos simultáneos
- «Competencia mediática en Latinoamérica: YouTube e Instagram en universitarios de Cuba, Ecuador, México y Bolivia».
- «De las mediaciones e hipermediaciones a la ultramediación: Cibersociedades ultraconectadas».
- «Presentación de libros, másteres, doctorados, MOOCS y vídeos».
- «Cooperación latinoamericana: Instituto Iberoamericano de Movilidad Internacional».
Estos espacios ofrecieron una plataforma para compartir investigaciones, experiencias y buenas prácticas en el campo de la educomunicación, permitiendo a los académicos y profesionales participantes de 22 países reflexionar sobre los desafíos actuales y las oportunidades que presenta la educación mediática en sus respectivas regiones.
Es importante mencionar que, en el marco del congreso internacional, los organizadores presentaron el libro, “Redes Sociales y Ciudadanía: El Reto de la Formación del Profesorado en Educación Mediática”. Esta obra colectiva reúne las investigaciones, reflexiones, proyectos y propuestas formativas que se discutirán durante el congreso, ofreciendo un análisis exhaustivo sobre los retos que enfrenta el profesorado en la era digital. El libro consta de 166 capítulos, elaborados por 352 investigadores de 21 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Eslovaquia, España, Honduras, Italia, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
ALFAMED 2024 se llevó a cabo debido al esfuerzo y trabajo colaborativo de la Red Interuniversitaria Euroamericana de Investigación en Competencias Mediáticas para la Ciudadanía, la Universidad Estatal a Distancia (UNED), la Universidad Nacional (UNA), el Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes (COLYPRO), y el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC).
Para ver la galería de fotografías, ingrese aquí
[/responsivevoice]