lunes, diciembre 9, 2024
spot_img
Más

    El CINED propició un intercambio de saberes en torno a la investigación educativa

    Por Evelyn Gutiérrez Soto

    En el marco de la conmemoración del V Aniversario del Centro de Investigaciones en Educación (CINED) de la Escuela de Ciencias de la Educación (ECE), de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), se realizó el 30 de octubre, el VIII Encuentro de Investigación Educativa; actividad que permitió un intercambio de experiencias entre personas estudiantes y académicas, en torno a temas educativos.

    La actividad contó con la participación de Maricruz Corrales Mora, vicerrectora Académica, Rosibel Víquez Abarca, vicerrectora de Investigación, Linda Madriz Bermúdez directora de la ECE y Jensy Campos Céspedes, directora a.i. del CINED.

    Corrales Mora indicó: “compartir experiencias y nuevos saberes a través de las diferentes investigaciones realizadas por el CINED, es muy importantes y merece un profundo agradecimiento por todos los esfuerzos que ha venido realizado. Gracias a las invitadas especiales por compartir sus conocimientos y saberes y con ello contribuir a esa transformación educativa, necesaria en estos tiempos”.

    “Muchas veces decidimos crecer en concomimiento, y nos hace ilusión el conocer. Hay una motivación intrínseca, que se vincula con el empeño, la alegría por acceder a los datos, a las fuentes de información, que nos hace ser exploradores continuos del conocimiento y nos hace ver las necesidades de investigar y compartir los nuevos hallazgos, entre todos. La persona docente es aquella en la que encuentra su forma de seguir creciendo, con la investigación educativa y poder divulgar los resultados, es esencial”, comentó la vicerrectora Académica.

    El Encuentro se realizó de forma virtual y reunió a personal académico nacional e internacional y personas estudiantes que conocieron y dialogaron acerca de las investigativas que realiza el CINED, así como la participación de otras unidades de investigación del país que comparten con el CINED, los intereses y quehaceres relacionados con la investigación en el campo educativo.

    Víquez Abarca reflexionó sobre el papel de la investigación que: “nos permite tener la pertinencia y relevancia, aprendiendo a conocer los entornos. Los ODS y los lineamientos de política institucional de la universidad, nos traza la ruta a seguir teniendo siempre presente la inclusión, la equidad y la calidad en los procesos educativos. Por ello se debe brindar a las personas ambientes interesantes, una experiencia educativa permitente, donde cada generación sienta en la educación un espacio para reinventarse para las generaciones futuras. Por ello este Encuentro es un espacio idóneo para profundizar sobre los retos educativos y el intercambio de conocimiento”.

    El CINED centra su rumbo en el desarrollo de procesos de investigación, y de innovación orientada a contribuir al campo educativo, impulsando la generación de conocimiento relacionado con el ámbito de las ciencias de la educación, que garantice impacto en la mejora de la educación nacional e internacional, así como servir de espacio dinamizador de la investigación, la docencia y la extensión en la ECE.

    Al respecto Madriz Bermúdez manifestó: “los aportes del CINED en le proceso de transformación hacia a la virtualidad ha sido muy proactivo. El acompañamiento permitió transformar prácticas, a través de la Escuela y es un referente a nivel país para que los acompañen en proceso de investigación tanto a nivel nacional e internacional. Por ello este Encuentro permitirá conocer sobre las investigaciones que se han realizado, para mejorar procesos educativos”.

    Las áreas de trabajo del CINED se orientan a la: Formación para la investigación, Desarrollo de la investigación, Desarrollo de la extensión, Gestión y Divulgación de la investigación.

    Campos Céspedes señaló: “es muy importante esta actividad para el Centro, porque es un espacio mediante el cual congregamos personas investigadoras en el campo de la educación, para compartir los conocimientos de las investigaciones desarrolladas tanto dentro de la unidad académica, como en otras instituciones.   Es una oportunidad para que las personas que trabajan temas afines se conozcan, estrechen lazos y realicen a futuro trabajo colaborativo”.

    “La universidad enfrenta muchos retos, en lo que al desarrollo de los procesos educativos se refiere, por una parte la continuidad de los esfuerzos que se han venido desarrollando para superar la brecha digitales, por otra parte el fortalecimiento de la  mediación pedagógica y el robustecimiento de los apoyos pedagógicos necesarios para que las personas estudiantes logren desarrollar los aprendizajes propuestos”, afirmó Campos Céspedes .

    Las conferencias internacionales estuvieron a cargo de las españolas Begoña Ibarrola, quien disertó sobre la Influencia de las emociones en los procesos de aprendizaje: retos para la investigación en educación y Ana Pérez Escoda, quien dialogó acerca de las Interacciones en los procesos de aprendizajes en el contexto de la pandemia.

    Linda Madriz

    Begoña Ibarrola se ha desempeñado como terapeúta infantil durante quince años. Además, es escritora, divulgadora y docente en temas como la educación emocional, la neuroeducación, las inteligencias múltiples o la musicoterapia, profesión esta última en la que fue pionera en España. Algunas de las ideas más relevantes de Ibarrola, durante su presentación y que giraron en torno a la educación y emociones, son:

    • Gracias a los estudios de las neurociencias sabemos que no se aprende memorizando, sino se da a través de le experiencia y las emociones
    • Aprender conlleva cambios en el cerebro relacionados con la actividad sináptica.
    • Aportaciones de la neurociencia tiene que ver con: el binomio emoción-cognición, estado emocional del alumno, las emociones son “guardiana del aprendizaje” para el que enseña y el que aprende.
    • Emociones: reacción conductual subjetiva producida por la información proveniente del mundo externo o interno (recuerdos) del individuo. Se acompaña de fenómenos neurovegetativos.
    • La experiencia de aprendizaje puede ir unida al placer o al dolor, dependiendo de la situación vivida en el aula. La memoria es asociativa.
    • Hay emociones que dificultan el aprendizaje como: miedo, estrés, ansiedad, ira, enojo, envidia, aburrimiento. El estrés intenso tiene un efecto nocivo en el aprendizaje, la memoria bloqueando el proceso cognitivo.
    • Hay emociones que ayudan a aprender como: la curiosidad, confianza en uno mismo, confianza en los demás, calma, alegría, orgullo.
    • El cerebro necesita para aprender emociones y motivación.
    • La motivación extrínseca negativa puede provocar conducta de evitación y como resultado la no ejecución de la tarea.
    • Emociones y autoestima son un binomio esencial y por ello se debe conocer las capacidades reales del alumno.
    • Emociones y memoria: para que un recuerdo tome su posición en nuestra memoria, tiene que tener un vínculo con una emoción.
    • Emociones y atención: abre nuestro cerebro para recibir nueva información. Es la base de procesos cognitivos.
    • Conclusiones: Primero, el aprendizaje comienza a ser visto como una interacción sinérgica de elementos cognitivos, emocionales y fisiológicos. Segunda, las emociones ayudaban fomentar el aprendizaje ya que pueden estimular las actividades en las redes neuronales, reforzando las conexiones sinápticas. Tercero cuando el ambiente es positivo en el aula, el cerebro recibe de mejora manera los estímulos externos, los conocimientos se adquieren con más facilidad y lo aprendido se mantiene en el tiempo. Cuarta, la neurociencia aportas datos importantes sobre las metodologías enseñanza-aprendizaje. Quinta, las evidencias en el campo de la neurociencia en relación a la importancia de las emociones en el aprendizaje, han abierto el debate de si os educadores deben ser responsables del desarrollo emocional de sus estudiantes. Sexta establecer programas de intervención metacognitivos y metaemocionales, tanto en el aprendizaje como en la formación del profesorado para que los alumnos y los educadores puedan conocer sus emocione, controlarlas y autorregularlas.

    La segunda conferencia internacional Interacciones en los procesos de aprendizajes en el contexto de la pandemia, estuvo a cargo de Ana Pérez Escoda, quien es doctora en Educación en la Especialidad de Tecnologías de la Información y Comunicación aplicadas a la Educación y a las nuevas metodologías docentes, de la Universidad de Salamanca. Además, es experta en desarrollo y fomento de competencias digitales en alumnos y profesores en las cinco áreas competenciales: gestión de la información, creación de contenido, comunicación digital, seguridad y resolución de problemas. Algunas de las ideas más relevantes de Pérez Escoda, durante su presentación fueron:

    • Nuevos entonos de aprendizaje e interacción tienen cuatro elementos: Aprendizaje online (e-learning, b-learning, m-learning), herramientas digitales (dispositivos móviles, recursos online), aprendizaje activo (gamificación, aprendizaje colaborativo, design thinking, aprendizaje cooperativo, etc, aprendizaje informal (YouTube, recursos educativos abierto (REA).
    • Nuevos factores en el panorama educativo: como surgimiento de universidades corporativas, lleva a reflexionar sobre la formación que brindamos.
    • La pandemia COVID -19 nos obliga a afrontar el futuro de otra manera. En el ámbito educativo ha habido cambios sustanciales y cambia la mirada desde la mirada de cómo se trabaja en la universidad. A partir de este contexto, hay 4 prioridades: garantizar el acceso a la tecnología, garantizar un buen uso de las tecnologías para el aprendizaje y la enseñanza, desarrollar competencias digitales y skills para la transformación digital y mejorar la educación a través del análisis de datos y previsión.
    • Las prioridades para la investigación educativa deben centrarse en cuatro dimensiones: aprendizajes activos, competencia digital, herramientas e interacción en red.
    • El aprendizaje activo personaliza la educación, ya que nos permite dar respuesta educativa al alumno de acuerdo a su ritmo, en el aula. Por lo que hay que aplicar metodologías en el aula, evaluación formativa, nuevos medios digitales, relación directa alumno-profesor y flexibilidad en el diseño.
    • El desarrollo de competencias digitales no tiene fin, ya que nos acompañaran a lo largo de la vida.
    • La gestión de la información permite que la persona estudiante conozca y desarrollen competencias digitales.
    • El comercio y economía virtual ha aumentado debido a un alto volumen de personas en la red.

    Ponencias y Talleres

    Durante la realización del Encuentro se presentaron cerca de 30 ponencias y talleres con participantes de diferentes países como: Costa Rica, El Salvador, España, Chile, Italia, Colombia, Argentina, Canadá, México, Venezuela, Nicaragua, Panamá y Perú. Los temas abordados fueron:

    • Procesos de inclusión educativa en Costa Rica. Una mirada desde el estudiantado y personal docente. Jensy Campos Céspedes, Rocío Ramírez González, Carlos Vargas Loáciga, Warner Ruiz Chaves y Karen Palma Rojas.
    • Implementación de productos de apoyo de altagama recomendados por el CENAREC en el proceso de la educación a distancia de la población asesorada en las regiones de Coto y Liberia. María de los Ángeles Calderón Jiménez y Jorge Arturo Montero Segura.
    • Investigación sobre inclusión en la educación: Una revisión de literatura. Warner Ruiz Chaves, José Antonio García Martínez y Evelyn Chen Quesada.
    • El uso de medios tecnológicos y de comunicación para documentar las experiencias de educación socioemocional en una escuela danesa. Alessia Lalomia y Antonia Cáscales Martínez.
    • Análisis de la Autorregulación de las emociones en las niñas y niños de materno infantil (grupo interactivo II) y transición, durante la estrategia aprendo en casa en tiempos de SARS-Cov-2. Delia María Solís Solís, Maricruz Céspedes Alvarado, Gabriela Ramírez Acuña e Ingrid Marín Valverde.
    • Estrategias psicopedagógicas para el desarrollo del autocuidado y bienestar emocional en madres con hijo se hijas que presentan alguna condición de discapacidad. Lang Ying Hernández.
    • Experiencia educativa de un curso en Telegram: una práctica educativa más allá de las fronteras. Estrada Villa Erika Juliana, Marín Juarros Victoria Irene y Salinas Ibáñez Jesús.
    • Enseñanza con tabletas digitales en educación secundaria: la percepción de la comunidad educativa. Ana Isabel Gómez Vallecillo.
    • Facilitadores del desarrollo del Pensamiento Computacional en estudiantes costarricenses de Primaria. Olmer Núñez Sosa y Karol Picado Arce.
    • Polivictimización reportada por escolares: ¿es la escuela un lugar donde sentirse a salvo?» para ser incorporado en la línea de trabajo «Inclusión y neurociencias en espacios educativos. Carlos Rodríguez Garcés, Claudia Suazo Ruíz, Geraldo Padilla Fuentes y Denisse Espinosa Valenzuela.
    • Buenas prácticas de trabajo cooperativo en la transición de presencialidad a virtualidad de un taller de teatro inclusivo. Alicia Sandoval Poveda y Linda Madriz Bermúdez.
    • Prácticas docentes en metodologías y estrategias pedagógicas inclusivas en atención al estudiantado con diversidad. Percy Mejía.
    • Construyendo una STEAM-E-WEB (Science, Technology, Engineering, Art, Mathematics-English Web). Marcela García Borbón y Silvia Saborío Taylor.
    • Propuesta educativa para el fomento del pensamiento sistémico mediante la unidad de Ecología y Conservación con estudiantes costarricenses del Programa del Diploma del Bachillerato Internacional. Adriana González Molina.
    • Valoración de una situación didáctica para la enseñanza de la variable aleatoria y su distribución de probabilidad en la educación secundaria. Valeria Bizet Leyton y Elisabeth Ramos Rodríguez.
    • Extracción de habilidades de los perfiles universitarios estatales mediante técnicas de procesamiento de texto. Paola Chaves Bonilla, Carlos Gamboa-Venegas, Katherine Sandí Araya, Karen Corrales Bolívar y Javier Herrera Mora.
    • Habilidades cognitivas promovidas en los textos escolares de Historia y Geografía en estudiantes de educación básica chilena. Alejandro Sepúlveda Obreque, Hernán Delgado Delgado, Alejandro Villalobos Clavería y Andrea Minte Munzenmayer.
    • Cooperación bilateral de la Investigación en la Educación y Formación Técnico Profesional entre Costa Rica y Alemania: Exploración metodológica y científica del Proyecto CoRiVET. Irina Romme y Monserrat Vargas Méndez.
    • Aplicación del Cuestionario de Evaluación de las Estrategias de Aprendizaje de los Estudiantes Universitarios (CEVEAPEU) en el contexto de tres Universidades Públicas en Costa Rica. Roberto Granados Porras
    • Liderazgo docente: la perspectiva de la dirección departamental en matemáticas. Oscar Maureira.
    • Interculturalidad: Una respuesta epistemológica para la gestión del ciclo de la Administración de la Educación no Formal en espacios educativos no formales con personas migrantes. Ana Cristina Ceciliano Piedra.
    • Una mirada sobre conceptos del cálculo desde el conocimiento especializado del profesor de matemática de secundaria. Cristián Bustos Tiemann y Elisabeth Ramos Rodríguez.
    • Aprendizaje basado en proyectos de las medidas de dispersión en busca de la cultura estadística en un contexto rural. Alba Bibiana Rojas Ortigoza y Cristian Camilo Fúneme Mateus.
    • Comparación de modelos tácitos en el estudio del infinito matemático median-te seguimiento ocular combinado con criterios subjetivos y conductuales. Tamara Díaz-Chang y Elizabeth-H Arredondo.
    • Metaevaluación de los procesos de autoevaluación con fines de acreditación: El contexto de la Escuela de Ciencias de la Educación, Universidad Estatal a Distancia. Christian Ocampo Hernández, Rosa Hidalgo, Yarith Rivera Sánchez y Silvia Salas González.
    • Mediación pedagógica que recibe el estudiantado de I y II Ciclos en situación de discapacidad y/o barreras para el aprendizaje, durante el período de distanciamiento social a raíz de la emergencia sanitaria por Covid-19 en el sistema educativo público costarricense. Linda Madriz Bermúdez, Jensy Campos Céspedes, Jinny Cascante Ramírez, Ana Lupita Garrido Sandino, Virginia Navarro Solano, Viviana González Rojas y Katherine Barquero Mejías.
    • Rasgos sociocognitivos y socio emotivos como predictores del comportamiento prosocial en la adolescencia tardía en ámbitos educativos: Un estudio transcultural. Luis Diego Conejo.
    • Mediación pedagógica de material en inglés para estudiantes con un nivel básico del idioma. Delia María Solís Solís y Katherine Acevedo Nevermann.
    • Análisis de la implementación de metodologías para el aprendizaje en asignaturas básicas de la Educación General Básica en I y II Ciclos. Jensy Campos Céspedes, Rocío Ramírez González, Carlos Vargas Loáciga, Warner Ruiz Chaves y Karen Palma Rojas.
    • Producción de contenidos audiovisuales educativos para medios digitales: estudio de caso programa Generación Z. Ricardo Osorno.
    • La investigación acción en el aula con apoyo de las tecnologías digitales. Guido Aguilar Marín y Jennory Benavides Elizondo.
    • Herramientas para la gamificación – BreakOut. Suhany Chavarría Artavia.

    El equipo del CINED está compuesto por Jensy Campos Céspedes, quien es la directora y las personas profesoras e investigadoras: Alexis Jiménez Segura, Eugenia Gallardo Allen, Miguel Bejarano Leitón, Catty Orellana Guevara, Profesora, Andrea Rojas Vargas, Guido Aguilar Marín, Jinny Cascante Ramírez, Inés Cowan Morales, Lic. Gustavo Godínez Vargas, Jennory Benavides Elizondo, Warner Ruiz Chaves, Karla Sanabria Brenes, Maricruz Miranda Rojas, Leila Miranda Quirós. Asimismo, Dayana Camacho Céspedes quien Asistente de Investigación y Jafet Jiménez Molina, Auxiliar Administrativo, forman parte del equipo del CINED.

    El intermedio musical estuvo a cargo del Proyecto Coral Vivace de la ECE.

    Durante la realización del evento se contó con la participación de personas de Costa Rica, El Salvador, España, Chile, Italia, República Dominicana, Colombia, Argentina, Canadá, México, Venezuela, Nicaragua, Panamá y Perú.

    Para información del CINED puede comunicarse con Jensy Campos Céspedes, al correo: ycampos@uned.ac.cr

    evgutierrez@uned.ac.cr

    [/responsivevoice]
    M.Sc. Karol Ramírez Chinchilla
    M.Sc. Karol Ramírez Chinchilla
    Periodista - Mercadeo y Comunicación
    kramirezc@uned.ac.cr

    Lo más Reciente