viernes, abril 19, 2024
spot_img
Más

    EXPERTOS NACIONALES E INTERNACIONALES PARTICIPARON EN EL FORO “RÍOS CONECTANDO GENTE: RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y PROCESOS DE CUENCA”

    Por: Renzo Kcuno Aimituma

    La subcomisión de comunicaciones del Corredor Biológico Interurbano Rio Torres Reserva de la Biosfera, del cual forma parte la Universidad Estatal a Distancia (UNED), llevó a cabo el foro virtual: “Ríos conectando gente, restauración ecológica y procesos de cuenca”.

    Dicha actividad se realizó previo al Día Nacional de las Reservas de Biosfera (3 de noviembre), y tuvo como objetivo, dar a conocer las diferentes experiencias de los procesos de rehabilitación y restauración ecológica que se realizan en la microcuenca urbana del Rio Torres Reserva de la Biosfera. Así como conocer la experiencia de otros países que trabajan en situaciones similares.

    Es importante indicar, que el fin principal del río Torres es establecer un corredor que permita la conectividad de la trama verde, maximizando los servicios ecosistémicos de la zona, para así permitir una mejor calidad de vida en las comunidades de su área de influencia.

    Además, busca fomentar una sociedad sostenible y resiliente, principalmente en las comunidades que colindan con dicha microcuenca como son los cantones de San José, Goicoechea, Montes de Oca y Tibás.

    “En el foro virtual participaron expertos internacionales de Argentina, Costa Rica, Guatemala, México, Suiza y Suecia, entre otros países, quienes compartieron sus experiencias respecto a este tema”, manifestó Mery Ocampo Araya, representante de la UNED ante la subcomisión de comunicaciones del Corredor Biológico Interurbano Rio Torres Reserva de la Biosfera.

    “En este foro virtual se hizo una amplia presentación acerca del tema de restauración ecológica y su aplicación en diferentes estudios de caso. La participación de los expertos internacionales enriqueció aún más esta actividad, por ejemplo, la presentación de Argentina, que abordó el tema de restauración en la provincia de Tucumán, específicamente en la transformación o conversión de los buffers ribereños, que para el contexto de Costa Rica son las áreas de protección. Desde una perspectiva ecológica de conservación y restauración, estas pueden mejorar la conectividad en paisajes fragmentados, facilitar la persistencia de especies nativas, así como contribuir al bienestar humano apoyando funciones ecológicas que sustentan los servicios ecossistémicos”, agregó Ocampo Araya.

    Por su parte, Gabriela Sánchez Sibaja, del Programa de Cuencas de la Municipalidad de San José, concluyó que existe una similitud entre lo que ocurre en otros países del orbe y lo que sucede en Costa Rica, entre las que citó:

    1. En los procesos de rehabilitación y de restauración ecológica, no deben aplicarse recetas, el contexto siempre es diferente, lo ideal es conocer las características climáticas y biofísicas de las áreas a intervenir, sin dejar de lado el componente social.
      2. Es importante en estos procesos la conformación de equipos interdisciplinarios, ya que enriquecen la experiencia con el aporte de las diferentes disciplinas
      3. Dentro de estos procesos se debe incorporar a los diferentes actores, llámese instituciones, academia, gobiernos locales, comunidad organizada, organizaciones no gubernamentales, entre otros, esto permitirá la apropiación del proceso y esto asegurará que este se desarrolle a largo plazo.
      4. Es imprescindible establecer una línea base, y después del proceso realizar sistemáticamente monitoreo y seguimiento, lo cual me permite establecer procesos de mejora continua al ecosistema a rehabilitar.
      5. Los gobiernos locales, son un actor medular, al ser los administradores del territorio, los cuales deben tener injerencia en mejorar sus espacios, y es por ello que deben incorporar en su planificación municipal y dentro de su presupuesto, los procesos de rehabilitación ecológica que colaborarán con las mejoras a nivel de cuenca hidrográfica.
      6. Entre los grandes retos coinciden dos aspectos, los cuales son mejorar y fortalecer los procesos de gobernanza, así como la necesidad de establecer viveros para poder obtener material vegetativo adecuado y nativo, para los procesos de restauración/rehabilitación ecológica.

    Si desea ver el foro virtual completo, ingrese al siguiente enlace: Corredor Biológico Interurbano Rio Torres

    [/responsivevoice]
    Print Friendly, PDF & Email
    Mag. Renzo Kcuno Aimituma
    Mag. Renzo Kcuno Aimituma
    Periodista - Oficina Institucional de Mercadeo y Comunicación
    UNED Radio
    rkcuno@uned.ac.cr

    Lo más Reciente