martes, abril 16, 2024
spot_img
Más

    La Cátedra Virtual Justicia y Género inició ciclo de conferencias con el tema: “Acoso sexual cibernético”

    Con el tema: “Acoso sexual cibernético”, inició el ciclo de conferencias que tiene programado para este año la Cátedra Virtual Justicia y Género, un espacio que es liderado por el Instituto de Estudios de Género de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y que cuenta con el apoyo de la Fundación Justicia y Género.

    Para abordar dicha temática, los organizadores invitaron a Esther Agelán Casasnovas, directora regional para Latinoamérica y El Caribe, de la Asociación Internacional de Mujeres Juezas, y a Ana Izabel Ortiz Godínez, del Programa para la Prevención de la Violencia y el Delito, contra Mujeres, Niñez y Adolescencia, de Guatemala.

    Antes de iniciar con la conferencia, Rodrigo Arias Camacho, rector de la UNED, expresó: “quiero enviar un saludo especial a todos los participantes y a los organizadores de esta actividad. Este año la Cátedra Virtual Justicia y Género cumple 14 años y durante todo este tiempo ha sido un espacio para abordar temas de interés nacional e internacional, con el propósito de crear conciencia, a fin de avanzar en materia de igualdad y equidad de género, tanto en el ámbito social, como en todas las instituciones, organizaciones y demás actores”.

    Rodrigo Arias Camacho, rector de la UNED.

    “Esta actividad que se da en el marco del Día Internacional de la Mujer, nos debe llamar a la reflexión, con el propósito de unir esfuerzos, para luchar contra la discriminación, la desigualdad, la opresión y la violencia que han sufrido y sufren hoy en día las mujeres bajo esos sistemas patriarcales que se encuentran en muchas naciones del mundo. Sin embrago, hoy existe mayor conciencia al respecto, pero debemos seguir avanzando, para superar todos esos prejuicios que van en contra de las mujeres”, acotó Arias Camacho.

    Por su parte, Esther Agelán Casasnovas, directora regional para Latinoamérica y El Caribe, de la Asociación Internacional de Mujeres Juezas, instó a los participantes a reflexionar acerca de las modalidades del ciberacoso y cuáles son las medidas que están tomando los países en Latinoamérica, para la prevención y la persecución de estos delitos, los cuales están siendo invisibilizados, debido a que no existen mecanismos efectivos para la persecución.

    La especialista explicó acerca de la alta incidencia en el acceso a internet, especialmente a partir del inicio de la pandemia. Por ejemplo, 63% de la población mundial accede a internet, es decir, unos 5 mil millones de personas. Asimismo, de cada tres personas que acceden a internet, uno es un niño, según datos de la UNICEF, explicó.

    Por otra parte, 36% de los niños empiezan a usar internet a los tres años o menos, y a los 10 años, 85% de los niños ya están conectados a internet. “Eso quiere decir que, cada vez hay una mayor población de personas vulnerables que tienen acceso a internet, “eso quiere decir que hay un mayor peligro para ellos”, manifestó Agelán Casasnovas.

    “La ciberviolencia y el ciberacoso es un gran reto para los países de Latinoamérica, así lo indica un reciente estudio realizado por la ONU Mujeres, la OEA y algunas otras organizaciones, donde señalan que, en este momento hay ausencia de directrices, en la terminología y en las estadísticas. Además, dice que las principales formas de violencia digital reportadas por las víctimas son actos de ciberacoso y ciberhostigamiento sexual en contra de las mujeres jóvenes y la difusión no consensuada de imágenes íntimas”, agregó la directora regional de la Asociación Internacional de Mujeres Juezas.

    Según el informe, las redes sociales constituyen el espacio virtual donde se registra más agresión de género, destacándose Facebook y Twitter como las plataformas donde más violencia se ejerce en la región.

    Por su parte, Ana Izabel Ortiz Godínez, del Programa para la Prevención de la Violencia y el Delito contra Mujeres, Niñez y Adolescencia, de Guatemala, explicó algunas generalidades acerca de acoso cibernético, el cual tiene que ver con la intimidación por medio de las tecnologías digitales, ocurriendo con mayor frecuencia en las redes sociales, las plataformas de mensajería, las plataformas de juegos y los teléfonos móviles.

    “Existen tres características importantes para poder distinguir el acoso: genera incomodidad, causa daño, continua después de solicitar que pare”, comentó.

    Finalmente, la experta abordó el tema de ciberbullying, indicando que este engloba el uso de las tecnologías de información y comunicación, para causar daño psicológico, verbal o social de manera repetida, deliberada y violenta. “Este abuso se comete entre grupos de niños, niñas y personas adolescentes”.

    Respecto a las acciones a tomar en cuenta, se recomienda, no dar respuesta a mensajes de acoso, bloquear a la persona que le está acosando, buscar condiciones de seguridad de cada dispositivo, plataforma o red, guardar las evidencias. “Todas las personas merecemos respeto, en la vida real o virtual”, concluyó Ortiz Godínez.

    Para ver la actividad completa, ingrese al siguiente enlace: Acoso sexual cibernético

    [/responsivevoice]
    Print Friendly, PDF & Email
    Mag. Renzo Kcuno Aimituma
    Mag. Renzo Kcuno Aimituma
    Periodista - Oficina Institucional de Mercadeo y Comunicación
    UNED Radio
    rkcuno@uned.ac.cr

    Lo más Reciente