lunes, junio 17, 2024
spot_img
Más

    Docentes Ngäbe se capacitan en mediación pedagógica de idiomas

    Iniciativa es liderada por el Centro de Idiomas y la UNED San Vito

    El Centro de Idiomas y la UNED San Vito llevan a cabo módulos de capacitación en “Mediación Pedagógica de Idiomas”, dirigido a docentes indígenas Ngäbe del Ministerio de Educación Pública (MEP). Dichos talleres tienen como objetivo, fortalecer las habilidades pedagógicas de los maestros que enseñan el idioma y la cultura Ngäbere, a fin de garantizar una mejor calidad educativa para los estudiantes de educación primaria de I y II Ciclos.

    La necesidad de esta iniciativa surge debido a que muchos del personal docente, aunque tienen un vasto conocimiento del idioma y la cultura Ngäbere, carecen de formación técnicas y profesional en la enseñanza de idiomas.

    Los talleres están diseñados para abordar esta brecha y proporcionar a los maestros las herramientas necesarias para certificarse como docentes en la enseñanza de un idioma, indicaron los responsables de esta iniciativa.

    Según los facilitadores académicos de la UNED, los docentes serán capaces de identificar y usar técnicas efectivas para dar instrucciones y manejar la disciplina en el aula, aplicar métodos y técnicas socio-constructivistas, holísticas, participativas y comunicativas, elaborar material didáctico impreso y audiovisual, utilizar aplicaciones tecnológicas de forma efectiva y reconocer y trabajar con estudiantes con necesidades educativas especiales.

    Gretel Rojas Castillo, coordinadora general del Centro de Idiomas, comentó: “estamos trabajando en conjunto con la UNED San Vito, para brindar formación y capacitación a los docentes de lengua y cultura Ngäbere. Ellos nos solicitaron apoyo para recibir capacitación en la enseñanza de idiomas, y nosotros, a través de actividades modeladas en la enseñanza del inglés, les mostramos cómo pueden aplicar estas mismas técnicas para enseñar el idioma Ngäbere.”

    “Los talleres se imparten de manera presencial los fines de semana y en fechas previamente acordadas para no interferir con el horario laboral de los docentes. La distancia y las condiciones logísticas han sido retos, pero también han enriquecido el proceso, permitiendo un intercambio de experiencias entre los capacitadores y los docentes Ngäbe”, acotó Rojas Castillo.

    Los talleres están organizados en módulos que suman un total de 90 horas de capacitación. Estos módulos incluyen análisis y diagnóstico de necesidades de capacitación, instrucciones efectivas en el aula, manejo y disciplina en el aula de primaria, técnicas y métodos de enseñanza de idiomas para las cuatro macro destrezas lingüísticas, diseño de materiales didácticos, uso de aplicaciones tecnológicas para la enseñanza de idiomas y el reconocimiento y trabajo con estudiantes con necesidades educativas especiales, culminando con la entrega y presentación de proyectos finales.

    La metodología de los talleres es participativa y se fundamenta en teorías pedagógicas de Paulo Freire y Vygotski, así como en el socio-constructivismo y la pedagogía crítica. Se prioriza la participación activa, la colaboración entre pares y la aplicación inmediata de los aprendizajes, lo cual permite que cada docente aprenda de forma activa a partir de sus intereses, necesidades y motivaciones.

    Cabe destacar que, desde el inicio del proyecto en 2022, se han realizado múltiples actividades para diseñar los talleres a la medida de las necesidades de los docentes. Entre estas actividades se incluyeron grabaciones de clases y talleres diagnósticos para identificar y ampliar las necesidades específicas de capacitación.

    [/responsivevoice]
    Print Friendly, PDF & Email
    Mag. Renzo Kcuno Aimituma
    Mag. Renzo Kcuno Aimituma
    Periodista - Oficina Institucional de Mercadeo y Comunicación
    UNED Radio
    rkcuno@uned.ac.cr

    Lo más Reciente